El desarrollo de la fuerza y la resistencia en el medio acuático es totalmente diferente a lo que se busca con los ejercicios de fuerza en seco. Las capacidades fundamentales para una buena condición física, siempre debe haber un equilibrio entre la fuerza y la resistencia, deben ser desarrolladas de manera específica y controlada cada una.
En el acondicionamiento acuático, para poder medir el entrenamiento de la fuerza y la resistencia, son escasas las metodologías, es el gran inconveniente para su estudio: la obtención de datos. En el análisis del control de cargas, los resultados que se obtienen, no suelen tener un criterio técnico uniforme, y eso favorece, que se suelan presentarse de una forma empírica. Han de aumentar las investigaciones originales y los artículos de revisión desde nuevas perspectivas.
Se han centrado las publicaciones en el análisis de la rehabilitación y no, como un contexto de entrenamiento, salvo mediante las técnicas de natación. Las investigaciones sobre mejora de la fuerza en personas mayores o dolencias degenerativas como esclerosis múltiple, reumatismo, fibromialgia, etc. Otra gran área de investigación es sobre efectos de la hidroterapia en general y de la recuperación de lesiones, readaptación de la rupturas musculares y rehabilitación lumbar.
Es un entrenamiento polimétrico al obtener grandes resultados, como muestran los indicadores de rendimiento respecto al tiempo de entrenamiento, con la ventaja que el impacto de los dolores articulares disminuyeron sustancialmente. Se establecen parámetros similares en el desarrollo de la residencia aeróbica en el medio acuático con los entrenamientos de fuerza, y dos son los métodos para hacerlo: el horizontal que se somete al rigor técnico de los estilos de natación y el vertical con desarrollo de la resistencia a la fuerza, con muchas variantes, según la porción de cuerpo sumergido, y los apoyos que se ejerzan o en su flotación.
En un inicio, se entendió que la única forma del desarrollo de la capacidad aeróbica en el medio acuático era mediante las técnicas de natación, esas hipótesis eran erróneas, el desarrollo de la resistencia en el agua pueden ser realizado con ejercicios verticales y en adaptaciones diferentes, en zonas de baja profundidad y adaptaciones con mayor profundidad. Buscando un medio mas favorable para la rehabilitación, el agua favorece las recuperaciones de lesiones de otras disciplinas.
El condicionamiento físico, en un medio acuático vertical, en agua profunda, se caracterizan por los ejercicios dentro del agua, el cuerpo en suspensión, en flotación, al no tener una base de sustentación externa, el cuerpo debe crear una propia y generar un gasto energético mayor y un trabajo más intenso.
En la prescripción del ejercicio, que es a una escala subjetiva del esfuerzo, con dosificación en repeticiones y series, y con una cadencia de batidos o movimientos por minuto, a diferencia que en el medio seco, se provocan diferentes y múltiples resistencias, mayores a mayor velocidad, que excitan la tensión muscular para el desarrollo de la fuerza y obteniendo también hipertrofia muscular.
El desarrollo de la fuerza en el medio acuático estará condicionado por los tipos de ejercicio que se realicen, son 4 las características mas importantes a la hora de realizar movimientos en el agua, dentro de un entrenamiento en circuito: ejercicios gimnásticos de fuerza, ejercicios de resistencia aeróbica con o sin material, ademas de ejercicios con gestos propios o similares a los estilos natatorios y por ultimo, ejercicios con gestos propios o similares a otras formas deportivas.
Los diferentes métodos de entrenamiento acuático, buscan la mejora de la residencia, destacando el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratorio:
El programa de PoolGym.es intenta aunar los aspectos mas favorables de los diferentes métodos de entrenamiento, busca la mejora de la residencia para el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria, en un entorno que no sea hostil, de facilidad de movimientos, una correcta ejecución, mas individualizada y con un entrenamiento polimetrico, con el esfuerzo extra de mantener el equilibrio de la flotabilidad y la ejecutabilidad de los diferentes ejercicios del programa mas el desplazamiento. Aunando los beneficios del Aqua Jogging o carrera en agua profunda: consisten en dar zancadas con el agua hasta los hombros con pasos, pedaleo y saltados, el entrenamiento en circuito y desplazamiento a lo largo de la piscina: combinados con ejercicios gimnásticos de fuerza, ejercicios de resistencia aeróbica con gestos propios o similares a otras formas natatorias, gestos propios y similares a otras técnicas deportivas novedosas, y con disciplinas de bailes. Se realizan las sesiones de 30 a 45 minutos de duración y se implican muchos grupos musculares en más de 30 ejercicios diferenciados: Boxing cruzado, Aberturas /patada futbol, Can Can, Flamenco, Ballet, Mamá castor, Papá gorila, Estrella de Mar, Flecha /patada rugby, Crol, etc. Al tener que desplazarse y mantener una carencia de ejecución, demuestra su implicación en la tarea realizada, al ser de intensidad media, no necesita pausas de recuperación y mantener una continuidad en el ejercicio, al llegar al extremo de la calle (piscina con corcheras), se reanuda el entrenamiento con un cambio de dirección, de posición en el avance y modalidad de ejercicio. Hasta completar la tarea designada
Algunos beneficios fisiológicos que ofrece el desarrollo de la resistencia en el medio acuático:
- Se produce una bradicardia adaptativa en personas sedentarias o con mala condición física y desciende la frecuencia cardiaca.
- Se reducirá la frecuencia cardiaca submáxima, bajando las pulsaciones por minuto, en periodos de entrenamiento a largo plazo..
- Una mejor predisposición de la fatiga y el cansancio brindando una recuperación cardiorrespiratoria más rápida y eficiente.
- Mejor flujo sanguíneo, tono venoso mayor, un retorno venoso más elevado, más sangre a nivel arterial; en pocas palabras mejora general en el sistemacirculatorio.
- Aumento del umbral del lactato y mejora de la capacidad aeróbica
- Regulación de la de la frecuencia respiratoria y de la tensión arterial.

El medio acuático es una alternativa de entrenamiento tradicional, con muchos beneficios al momento de desarrollar algunas capacidades físicas como la fuerza y la resistencia, es una alternativa mediante la cual se puede hacer un mantenimiento o el desarrollo de la condición física, también contribuye en los procesos de recuperación o rehabilitación por lesión o patología que impida el entrenamiento en tierra. Además, es utilizado por otros deportes del medio seco, para salir de la rutina, evitar sufrir lesiones y patologías de sobre entrenamiento.
