Entrenamiento Acuático La Fuerza y La Resistencia

Entrenamiento Acuático La Fuerza y La Resitencia

El desarrollo de la fuerza y la resistencia en el medio acuático es totalmente diferente a lo que se busca con los ejercicios de fuerza en seco. Las capacidades fundamentales para una buena condición física, siempre debe haber un equilibrio entre la fuerza y la resistencia, deben ser desarrolladas de manera específica y controlada cada una. 

En el acondicionamiento acuático, para poder medir el  entrenamiento de la fuerza y la resistencia, son escasas las metodologías, es el gran inconveniente para su estudio: la obtención de datos. En el análisis del control de cargas, los resultados que se obtienen, no suelen tener un criterio técnico uniforme, y eso favorece, que se suelan presentarse de una forma empírica. Han de aumentar las investigaciones originales y los artículos de revisión desde nuevas perspectivas. 

Se han centrado las publicaciones en el análisis de la rehabilitación y no, como un contexto de entrenamiento, salvo mediante las técnicas de natación. Las investigaciones sobre mejora de la fuerza en personas mayores o dolencias degenerativas como esclerosis múltiple, reumatismo, fibromialgia, etc. Otra gran área de investigación es sobre efectos de la hidroterapia en general y de la recuperación de lesiones, readaptación de la rupturas musculares y rehabilitación lumbar. 

Es un entrenamiento polimétrico al obtener grandes resultados, como muestran los indicadores de rendimiento respecto al tiempo de entrenamiento, con la ventaja que el impacto de los dolores articulares disminuyeron sustancialmente. Se establecen parámetros similares en el desarrollo de la residencia aeróbica en el medio acuático con los entrenamientos de fuerza, y dos son los métodos para hacerlo: el horizontal que se somete al rigor técnico de los estilos de natación y el vertical con desarrollo de la resistencia a la fuerza, con muchas variantes, según la porción de cuerpo sumergido, y los apoyos que se ejerzan o en su flotación.

En un inicio, se entendió que la única forma del desarrollo de la capacidad aeróbica en el medio acuático era mediante las técnicas de natación, esas hipótesis eran erróneas, el desarrollo de la resistencia en el agua pueden ser realizado con ejercicios verticales y en adaptaciones diferentes, en zonas de baja profundidad y adaptaciones con mayor profundidad. Buscando un medio mas favorable para la rehabilitación, el agua favorece las recuperaciones de lesiones de otras disciplinas.

El condicionamiento físico, en un medio acuático vertical, en agua profunda, se caracterizan por los ejercicios dentro del agua, el cuerpo en suspensión, en flotación, al no tener una base de sustentación externa, el cuerpo debe crear una propia y generar un gasto energético mayor y un trabajo más intenso.

En la prescripción del ejercicio, que es a una escala subjetiva del esfuerzo, con dosificación en repeticiones y series, y con una cadencia de batidos o movimientos por minuto, a diferencia que en el medio seco, se provocan diferentes y múltiples resistencias, mayores a mayor velocidad, que excitan la tensión muscular para el desarrollo de la fuerza y obteniendo también hipertrofia muscular.

El desarrollo de la fuerza en el medio acuático estará condicionado por los tipos de ejercicio que se realicen, son 4 las características mas importantes a la hora de realizar movimientos en el agua, dentro de un entrenamiento en circuito: ejercicios gimnásticos de fuerza, ejercicios de resistencia aeróbica con o sin material, ademas de ejercicios con gestos propios o similares a los estilos natatorios y por ultimo, ejercicios con gestos propios o similares a otras formas deportivas.

Los diferentes métodos de entrenamiento acuático, buscan la mejora de la residencia, destacando el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratorio:

El programa de PoolGym.es intenta aunar los aspectos mas favorables de los diferentes métodos de entrenamiento, busca la mejora de la residencia para el desarrollo de la capacidad cardiorrespiratoria, en un entorno que no sea hostil, de facilidad de movimientos, una correcta ejecución, mas individualizada y con un entrenamiento polimetrico, con el esfuerzo extra de mantener el equilibrio de la flotabilidad y la ejecutabilidad de los diferentes ejercicios del programa mas el desplazamiento. Aunando los beneficios del Aqua Jogging o carrera en agua profunda: consisten en dar zancadas con el agua hasta los hombros con pasos, pedaleo y saltados, el entrenamiento en circuito y desplazamiento a lo largo de la piscina: combinados con ejercicios gimnásticos de fuerza, ejercicios de resistencia aeróbica con gestos propios o similares a otras formas natatorias, gestos propios y similares a otras técnicas deportivas novedosas, y con disciplinas de bailes. Se realizan las sesiones de 30 a 45 minutos de duración y se implican muchos grupos musculares en más de 30 ejercicios diferenciados: Boxing cruzado, Aberturas /patada futbol, Can Can, Flamenco, Ballet, Mamá castor, Papá gorila, Estrella de Mar, Flecha /patada rugby, Crol, etc. Al tener que desplazarse y mantener una carencia de ejecución, demuestra su implicación en la tarea realizada, al ser de intensidad media, no necesita pausas de recuperación y mantener una continuidad en el ejercicio, al llegar al extremo de la calle (piscina con corcheras), se reanuda el entrenamiento con un cambio de dirección, de posición en el avance y modalidad de ejercicio. Hasta completar la tarea designada

Algunos beneficios fisiológicos que ofrece el desarrollo de la resistencia en el medio acuático:

  1. Se produce una bradicardia adaptativa en personas sedentarias o con mala condición física y desciende la frecuencia cardiaca.
  2. Se reducirá la frecuencia cardiaca submáxima, bajando las pulsaciones por minuto, en periodos de entrenamiento a largo plazo..
  3. Una mejor predisposición de la fatiga y el cansancio brindando una recuperación cardiorrespiratoria más rápida y eficiente.
  4. Mejor flujo sanguíneo, tono venoso mayor, un retorno venoso más elevado, más sangre a nivel arterial; en pocas palabras mejora general en el sistemacirculatorio.
  5. Aumento del umbral del lactato y mejora de la capacidad aeróbica
  6. Regulación de la de la frecuencia respiratoria y de la tensión arterial.
Entrenamiento Acuático La Fuerza y La Resitencia
Entrenamiento Acuático La Fuerza y La Resitencia

El medio acuático es una alternativa de entrenamiento tradicional, con muchos beneficios al momento de desarrollar algunas capacidades físicas como la fuerza y la resistencia, es una alternativa mediante la cual se puede hacer un mantenimiento o el desarrollo de la condición física, también contribuye en los procesos de recuperación o rehabilitación por lesión o patología que impida el entrenamiento en tierra. Además, es utilizado por otros deportes del medio seco, para salir de la rutina, evitar sufrir lesiones y patologías de sobre entrenamiento.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Artrosis de Rodilla + Ejercicios Acuáticos Un método no farmacológico de ejercicio acuático para la artrosis de rodilla en individuos con sobrepeso y obesos.

Artrosis de Rodilla + Ejercicios Acuáticos

PALABRAS CLAVE: Ejercicio Acuático, Artrosis de Rodilla, Lesión, Dolor, Obesidad.

Un método no farmacológico de ejercicio acuático para la artrosis de rodilla en individuos con sobrepeso y obesos.

El proyecto PICO: El ejercicio acuático para la artrosis de rodilla en individuos con sobrepeso y obesos. Es un estudio, con un ensayo aleatorio, que utiliza ejercicios acuáticos especialmente diseñados con una metodología muy controlada. Se espera que los resultados permitan recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de pacientes con síntomas de artrosis de rodilla a través del ejercicio acuático. Los estudios futuros apuntarían a reproducir el protocolo contenido en este documento e implementarlo en una muestra más grande y en diferentes comunidades. Los hallazgos del programa acuático contra la osteoartritis (denominado «PICO» en portugués) para síntomas de artrosis de rodilla debe informar el desarrollo de un protocolo de ejercicio efectivo y reproducible, disponible para ser utilizado por cualquier profesional con ejercicios acuáticos, ejercicios y conocimientos relacionados con la salud.

Dos Trabajos publicados, uno 2018 y otro 2019, con la finalidad de ir analizando la problematica en la artrosis de rodilla en individuos con sobrepeso y obesos, dentro del protocolo del Proyecto PICO.

En la revista Acta Reumatologica Portuguesa, 2018, vol.43, pag 256-263. Con el titulo “Predictors of walking capacity in obese adults with knee osteoarthritis“. Predictores de la capacidad para caminar en adultos obesos con artrosis de rodilla. Se recomienda el ejercicio para interrumpir el ciclo de obesidad-los síntomas de artrosis de rodilla (KOA)-dolor-inactividad, donde caminar es el patrón de ejercicio más común recomendado para las personas obesas que inician un programa de ejercicios para perder peso. Analizan estos factores  que intervienen en la capacidad para caminar en adultos obesos con artrosis de rodilla. Exponen,  A pesar de la importancia de la masa grasa y la fuerza de la extremidad inferior, el dolor fue la única variable que apareció como predictor, los autores sugieren que, además del fortalecimiento del miembro inferior, el dolor de rodilla debe ser examinado, controlado y reconocido para la prescripción de ejercicios.

Revista de Investigación en Actividades Acuáticas  Vol. 3, Núm. 5 (2019). Monográfico especial de acondicionamiento físico en el medio acuático. DOI: https://doi.org/10.21134/riaa.v3i5 

Podemos encontrar un interesante articulo en ingles presentado por los doctores: Flávia Yázigi, Diogo Veiga, Pablo J Marcos-Pardo, Margarida Espanha. Continuando con la investigación del Proyecto Pico, siguiendo su protocolo, y lo han titulado: “ RESPUESTA DEL DOLOR Y LOS SÍNTOMAS DE LESIÓN EN LA RODILLA Y OSTEOARTRITIS RESULTADO RESULTADO (KOOS) AL EJERCICIO ACUÁTICO “.  Afirmando que El Ejercicio Acuático genera grandes mejoras en los síntomas de artrosis de rodilla (KOA), incluido el ruido de la rodilla, la hinchazón y la reducción del dolor. Los autores sugieren que, además del fortalecimiento del miembro inferior, el dolor de rodilla debe ser examinado, controlado y reconocido para la prescripción de ejercicios.

PICO PROJECT Antecedentes: el ejercicio acuático está recomendado por la Osteoarthritis Research Society (OARSI), por El Colegio Americano de Reumatología (ACR) y por la Liga Europea contra el Reumatismo (EULAR) como un método no farmacológico para controlar los síntomas de artrosis de rodilla (KOA). Además, dado que la pérdida de peso resulta en una reducción de la carga que se ejerce sobre la rodilla durante las actividades diarias, la obesidad también se considera un factor de riesgo modificable para el desarrollo y la exacerbación de KOA. Sin embargo, la implementación de un programa de pérdida de peso basado en el ejercicio puede estar limitada por los síntomas de KOA. El programa acuático contra la osteoartritis (denominado «PICO» en portugués) prioriza el control de los síntomas y la recuperación de la funcionalidad, con un aumento constante en el nivel de actividad física del paciente y, en consecuencia, la tasa metabólica. Nuestro laboratorio está evaluando la efectividad de 3 meses de PICO en los síntomas de KOA, en la función física, en la calidad de vida y en la marcha. Además, PICO examinará los efectos de dicha intervención de ejercicio en biomarcadores inflamatorios, salud psicológica, estilo de vida y composición corporal.

Métodos / Diseño: El ensayo es un ensayo prospectivo, aleatorizado, controlado y aleatorizado, e involucra a 50 adultos con sobrepeso y obesos (IMC = 28–43,5 kg / m2; edad 40–65 años) con KOA radiográfico. Los participantes se asignan al azar en un grupo de atención educativa (control) o en un grupo acuático (programa de ejercicios). Este artículo describe el protocolo experimental que se utiliza en el proyecto PICO.

Discusión: El programa PICO proporcionará información sobre la efectividad de un programa de ejercicios acuáticos en el control de los síntomas de KOA y en la mejora de la calidad de vida. Como tales, es probable que resulten una referencia útil para los profesionales de la salud que pretenden implementar cualquier tipo de intervención terapéutica basada en el ejercicio acuático.

La necesidad de mejorar la intervención no farmacológica para los pacientes con KOA es obvia, y el ejercicio acuático es una opción para los pacientes obesos, ya que minimiza la carga articular. Aunque con frecuencia se recomienda el ejercicio con agua, se ha realizado relativamente poca investigación en esta área en comparación con el ejercicio en tierra.

Hay varias fortalezas en el diseño de este estudio. El primero es el protocolo detallado de prescripción del ejercicio relativo a la dosis (frecuencia, duración e intensidad del ejercicio), el cumplimiento de la sobrecarga y los principios de entrenamiento de la individualidad (p. Ej., Aumento gradual del número de series y repeticiones de fuerza). entrenamiento) y el control de la intensidad del ejercicio durante las sesiones utilizando escalas de esfuerzo de percepción de calificación (p. ej., escalas Borg RPE y Omni).

En segundo lugar, se puede acceder fácilmente a la piscina donde se entregará el programa en tren o autobús. Este aspecto es crucial ya que el acceso a las instalaciones apropiadas y la motivación del paciente para realizar ejercicios acuáticos puede ser una barrera para la adherencia. Además, el hecho de que nuestra muestra sea adulta y no de edad avanzada debería facilitar el desplazamiento a nuestras instalaciones.

En tercer lugar, el programa de ejercicios será impartido por instructores de ejercicios acuáticos altamente calificados, todos los cuales se graduarán en Ciencias del Deporte en la Facultad de Cinética Humana y se han especializado en ejercicios y habilidades de salud y ejercicio físico en grupo. El programa de ejercicios se entregará de manera similar a ambas clases con respecto a ejercicios, sobrecargas y estrategias de liderazgo de acuerdo con el plan predefinido. Cuatro instructores se organizarán en parejas, y cada pareja se hará cargo de un grupo de ejercicios acuáticos durante todo el programa.

Con la excepción de las radiografías de rodilla para el diagnóstico de OA, todas las medidas se obtendrán en la misma facilidad en la línea de base e inmediatamente después del final del programa. Una barrera en cada visita / punto de medición será la capacidad de evaluar a todos los participantes en un corto intervalo. Debido a la especificidad de los resultados, será necesario administrar el cronograma entre cuatro laboratorios diferentes. Por lo tanto, para apoyar el proyecto, el equipo del personal incluye una secretaria responsable del trabajo administrativo.

Cuatro técnicos que realizan las pruebas de dinamómetro, análisis de la marcha, composición corporal y antropometría y un profesional para la toma de muestras de sangre. Cada técnico recibió la responsabilidad de especializarse en el grupo de dos pruebas más cuestionarios y, para evitar el error entre evaluadores, el mismo técnico debería liderar su aplicación en ambas evaluaciones, la línea de base y la intervención posterior al ejercicio. La adhesión de los participantes al ejercicio es uno de los principales desafíos, por lo tanto, evitar las deserciones, las señales motivacionales, la interacción social dentro del grupo, las llamadas telefónicas frecuentes y la calidad de los instructores son las principales estrategias elegidas para contribuir a las tasas de adhesión. Además, dado que nuestra muestra incluirá adultos que todavía pueden estar trabajando, lo que creará algunas dificultades en la definición de horarios de clases, se proporcionará una clase adicional, cada 15 días, para mejorar el alto cumplimiento y permitir que todo los participantes pueden asistir a 24 sesiones durante el período de 3 meses durante el cual se realizará el estudio.

Una posible limitación para el éxito de los programas de ejercicios acuáticos sería el nivel de habilidades de agua de cada participante. Aunque no es necesario saber nadar, la autonomía y la capacidad de aplicar energía contra el agua son esenciales para obtener beneficios de este tipo de actividad, especialmente cuando se realizan ejercicios de fortalecimiento. Por lo tanto, algunos ejercicios de adaptación acuática se introducirán en el formato de la clase (Tabla 1).

Nuestro estudio se basa en la premisa de que las personas con KOA necesitan una amplia intervención de ejercicios, adaptada no solo a la articulación afectada sino también al estado de salud del paciente, trabajando de forma simultánea con todo el cuerpo y la mente. Además, esperamos que el ejercicio acuático, más allá de la mejora de los síntomas de KOA, pueda aumentar la simetría entre las fuerzas en las articulaciones de las extremidades inferiores (aducción / abducción y los movimientos de flexión / extensión en las articulaciones de la rodilla y la cadera), mejorando paso.

El formato de las sesiones, la duración del estudio y la frecuencia semanal de las clases de ejercicios se organizan de tal manera que se aseguren de que esta propuesta sea ejecutable, no solo para este proyecto sino también para futuras implementaciones por parte de las comunidades o comunidades. Piscinas privadas. El tamaño de la muestra de este protocolo se reduce porque consideramos que, antes de implementar el programa en la comunidad general, para la salud pública, el protocolo de ejercicio debe validarse mediante un proceso muy controlado.

Conclusiones: Este estudio es un ensayo controlado aleatorio (ECA) que utiliza ejercicios acuáticos especialmente diseñados con una metodología muy controlada. Se espera que los resultados permitan recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de pacientes con KOA a través del ejercicio acuático. Los estudios futuros apuntarían a reproducir el protocolo contenido en este documento e implementarlo en una muestra más grande y en diferentes comunidades. Los hallazgos del programa acuático de PICO para KOA debe informar el desarrollo de un protocolo de ejercicio efectivo y reproducible, disponible para ser utilizado por cualquier profesional con ejercicios acuáticos, ejercicios y conocimientos relacionados con la salud.

Detalles de los autores, Publicado: 13 de noviembre de 2013. The PICO project: aquatic exercise for kneeoste oarthritis in overweight and obese individuals  Flávia Yázigi1*, Margarida Espanha1, Filomena Vieira1, Stephen P Messier2, Cristina Monteiro1 and Antonio P Veloso1. 1 Departamento de Deportes y Salud, Univ de Lisboa, Fac Motricidade Humana, CIPER, LBMF, P-1499-002 Lisboa, Portugal.  2 Departamento de Salud y Ciencias del Ejercicio, Wake Forest University, Winston-Salem, NC, EE. UU.

Artrosis de Rodilla + Ejercicios Acuáticos
Artrosis de Rodilla + Ejercicios Acuáticos

Acta reumatologica portuguesa, 2018, vol.43, pag 256-263. Con el titulo “Predictors of walking capacity in obese adults with knee osteoarthritis“. Yázigi F, Espanha M, Marques A, Teles J, Teixeira P. (Departamento de Desporto e  Saúde, Faculdade de Motricidade Humana, Universidade de Lisboa). ACTA REUMATOL PORT. 2018;43:256-263. Predictores de la capacidad para caminar en adultos obesos con artrosis de rodilla. Introducción: la artrosis de rodilla (KOA) tiene una prevalencia considerable en individuos obesos y las recomendaciones de pérdida de peso para el manejo de la artrosis de rodilla (KOA) están adquiriendo mayor importancia.  Se recomienda el ejercicio para interrumpir el ciclo de obesidad-KOA-dolor-inactividad, donde caminar es el patrón de ejercicio más común recomendado para las personas obesas que inician un programa de ejercicios para perder peso.  Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar los factores que pueden afectar la capacidad de caminar en adultos obesos con KOA sintomático.   Conclusión: A pesar de la importancia de la masa grasa y la fuerza de la extremidad inferior, el dolor fue la única variable que apareció como predictor de 6MWT en los tres modelos probados.  La existencia de dolor en la rodilla afecta la capacidad para caminar o realizar ejercicios de carga de peso y, en consecuencia, la adherencia del ejercicio, comprometiendo el objetivo de mejora de la composición corporal.  Por lo tanto, los autores sugieren que, además del fortalecimiento del miembro inferior, el dolor de rodilla debe ser examinado, controlado y reconocido para la prescripción de ejercicios. 3 Catholic University of Murcia (UCAM), Faculty of Sport, Campus de los Jerónimos, 30107, Murcia, España 

Revista de Investigación en Actividades Acuáticas  Vol. 3, Núm. 5 (2019) Monográfico especial de acondicionamiento físico en el medio acuático. DOI: https://doi.org/10.21134/riaa.v3i5  Podemos encontrar un interesante articulo en ingles presentado por la doctores: Flávia Yázigi, Diogo Veiga, Pablo J Marcos-Pardo, Margarida Espanha. Continuando con la investigación del Proyecto Pico, siguiendo su protocolo, han publicado con el titulo “ RESPUESTA DEL DOLOR Y LOS SÍNTOMAS DE LESIÓN EN LA RODILLA Y OSTEOARTRITIS RESULTADO RESULTADO (KOOS) AL EJERCICIO ACUÁTICO “.  Afirmando que el Ejercicio Acuático genera grandes mejoras en los síntomas de artrosis de rodilla (KOA), incluido el ruido de la rodilla, la hinchazón y la reducción del dolor. La flotabilidad del agua puede disminuir la carga de las articulaciones de las extremidades inferiores y, por lo tanto, reducir los efectos de la gravedad. Se puede concluir que el Ejercicio Acuático tiene un efecto positivo en ambas dimensiones, de Dolor y síntomas (KOOS). Siendo eso, la rigidez y otros ítems morfológicos no tuvieron una respuesta significativa.  A pesar de eso, los ítems relacionados con patrones funcionales tuvieron un efecto positivo. Flávia Yázigi1, Diogo Veiga2, Pablo J. Marcos-Pardo3, Margarida Espanha1   1 Department of Sport and Health, Universidade de Lisboa, Faculdade de Motricidade Humana, CIPER,  , P-1499-002 Lisbon, Portugal  2 Department of Sport and Health, Universidade de Lisboa, Faculdade de Motricidade Humana, Portugal.  

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Pool Gym es Un Gimnasio Tridimensional

Pool Gym es Un Gimnasio Tridimensional

Si buscas la manera menos agresiva de realizar entrenamientos de mantenimiento?. Pool Gym es tu gimnasio tridimensional, es tu fuente de salud, en un medio más agradable, a una temperatura contante, sin sensación de sudor, muy efectivo y con menor esfuerzo.

PoolGym.es, es un paso más, la evolución natural, la adaptación a nuevas metodologías, con nuevas necesidades, para satisfacer a nuevos usuarios, se desarrollan nuevas técnicas, que den respuesta a las necesidades emergentes. Métodos acreditados para un uso deportivo como es el running, fitness, pilates, etc, se transformaron en practicas acuáticas, para aprovechas sus efectos positivos del agua.

POOLGYM.es nació para cubrir las necesidades de las personas, que quedaron fuera de esas grandes adaptaciones acuáticas. Uno puede realizar una Gimnasia de Mantenimiento, Entrenamiento y Salud, sin recaer en las lesiones recurrentes. La nueva alternativa, para intentar conseguir los objetivos mínimos de un buen modelo de salud, para personas, en general, que sepan nadar, estén sanos y pertenezca a un grupo de características especiales (con lesiones recurrentes o con problemas de movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama). 

La presión hidrostática, la hipogravidez y el movimiento del ejercicio, crea esas cualidades casi milagrosas, generando una presión contante entorno al cuerpo en todas las direcciones y gran resistencia al desplazamiento. Todo esto, produce un trabajo muscular doble, en la ida y en la vuelta, con menor percepción de menor esfuerzo, menor intensidad y menor sensación de peso corporal (90%).

Con los sencillos ejercicios, en flotación total en el agua, mejoremos la coordinación, el equilibrio y aumenta la agilidad, para poder enfrentarnos con mejor actitud a las necesidades diarias. Sólo hay que aportar el compromiso por trabajar duro y realizar una ejecución correcta.

Estos son los beneficios extras que aporta trabajar bajo el agua:
  • ELIMINA EL IMPACTO. El medio acuático disminuye el impacto con el suelo y con esto las tensiones sobre las articulaciones. Favorece la relajación de la musculatura, la descarga del peso en la espalda, facilita los movimientos por la liberación de peso y propicia un mayor radio de acción en las articulaciones, por lo que es un excelente recurso de recuperación.
  • AUMENTA LA INTENSIDAD DEL EJERCICIO. Cuanto más fuerte se ejecuten los movimientos dentro del agua más resistencia a ellos encontraremos, aunque como contrapartida, éstos serán más veloces.
  • EQUILIBRIO MUSCULAR. La resistencia homogénea que existe alrededor del cuerpo, unida a la hipogravidez, hace que para cualquier movimiento deban trabajar los músculos agonistas “a la ida del movimiento” y los antagonistas “a la vuelta”, facilitando un trabajo muscular equilibrado. Al estar sumergidos se favorece la ejercitación simultánea de la zona superior e inferior del cuerpo y su equilibrio.
  • MEJORA AERÓBICA. Al tratarse de un trabajo global, el entrenamiento acuático proporciona una mejora significativa de la capacidad aeróbica, puesto que la cantidad de oxígeno solicitada es superior.
  • REDUCCIÓN DE LA FRECUENCIA CARDÍACA. Entre los factores que la propician están la disipación del calor, la gravedad, la comprensión, la presión parcial y el reflejo de inmersión. Esto permite un entrenamiento más intenso que en tierra.
  • TONIFICACIÓN RÁPIDA Y EQUILIBRADA. La resistencia ofrecida por el agua es una carga uniforme y equilibrada muy adecuada para el desarrollo muscular. La realización de tareas de mediana y baja intensidad y de cierta duración también proporciona una mejora de la resistencia.
  • AUMENTA EL CONSUMO DE CALORÍAS. Se pueden quemar más calorías que entrenando, con la misma intensidad dentro del agua que el trabajo en seco se duplica el gasto calórico. El trabajo acuático también estimula el metabolismo por la mejora de los sistemas que gobiernan la fisiología corporal.
  • EJERCICIOS MÁS PLACENTEROS. El cuerpo transmite el calor del trabajo en el agua con mayor facilidad que al aire, lo que da una confortable sensación de frescura y permite entrenar con menor sensación de fatiga y calor. Además, el ejercicio en el agua aporta un extra de relajación.
Pool Gym es Un Gimnasio Tridimensional
Pool Gym es Un Gimnasio Tridimensional
creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Diferencias y Similitudes POOLGYM.es AquaVertical para Usuarios NO ATLÉTICOS ( Menor Movilidad y Otras Disfunciones )

POOLGYM .es VERSUS Otras Disciplinas Acuáticas
The most recent updates of this blog, at the end of this post, is anchored as header-introduction. Las actualizaciones más recientes de este blog, al final de esta entrada, queda anclada como cabecera-introducción.
  • Diferencias y Similitudes de POOLGYM.es.
  • Mantenimiento, Entrenamiento y Salud.
  • Ejercicios Acuáticos de AquaVertical.
  • Post Cirugía de Cáncer de Mama.
  • Evita lesiones, seguro, agradable, fácil de realizar.
  • Saber Nadar en Deep Water con flotación total.
  • Piscina de Carriles con Corcheras Climatizada de 26° a 28°.
  • Postura de Fowler o Mecedora.
  • Uso de Flotador o Chaleco Flotador.
  • Corrección de la postura frente a la al movimiento vigoroso.
  • Sesión de una treintena de ejercicios variados.
  • Evolución del aqua-running / jogging e hidrogisnatica.
  • No es una disciplina de velocidad.
  • Acondicionamiento aeróbico, cardio respiratorio y tonificación en 45 minutos.
  • Desarrollado para personas con características especiales.
  • El técnico desde la piscina dará pequeñas explicaciones.
  • La Música es una Opción Personal.
  • Ni Aletas, gafas y tubo de respiración o otros complementos.
  • Consejos previos para la piscina y Contraindicaciones del ejercicio en el agua.

Los usuarios necesitan realizar unas actividades físicas diferentes, tenemos que adaptarnos sustancialmente a los cambios sociales, al ser esta una nueva realidad, más sedentaria con mayor nivel económico y una búsqueda constante de bienestar, confort, salud física y mental. Las propuestas deben ser novedosas, para cumplir con las amplias necesidades y el mayor numero de perfiles de los solicitantes. Las nuevas formas de alimentarse, desplazarse y trabajar, requiriendo menor gasto energético frente un aumento de ingesta calórica diaria por individuo, todo esto implica, tener que realizar un ejercicio extra de mantenimiento, para crear un equilibrio más adecuado.

POOLGYM .es Características VERSUS Otras Disciplinas Acuáticas

Ejercicios Acuáticos de AquaVertical: Es mucho más que AquaVertical, conjuga la practica en Vertical con otras posturas de mayor o menos inclinación, hasta llegar a estar tumbados, pero con una amplia gama de posiciones. Al enfatizar el termino Vertical, es para crear un concepto en oposición, marcando una clara diferenciación, sobre la natación tradicional, competitiva y deportiva, su practica siempre en postura horizontal, decúbito supino o dorsal, y decúbito prono o ventral, que monopoliza el termino natación para este tipo de posiciones. El video de “Natación Vertical (AquaVertical) POOL GYM Ejercicios Acuáticos with Float in Deep Water VASE” puedes visualizar una sesión de trabajo, a modo de ejemplo, en el portal de YouTube PoolGym.

Ejercicio de Mantenimiento, Entrenamiento y Salud: Engloba los tres objetivos, no busca destacar uno sobre otro, al aportar grandes beneficios en los tres campos. No es una terapia medica, para solucionar un problema específico. No es una disciplina deportiva pura, no se busca competir, ni destacar sobre los demás. Tampoco es una disciplina recreativa, la diversión viene dada por el trabajo bien hecho.

Post Cirugía de Cáncer de Mama: Da gran apoyo a los principales procesos asociados, acelera la recuperación post cirugías de Cáncer de Mama, ayuda al sistema linfático a mejorar en su drenaje. La ejecución de ejercicios en flotabilidad total, favorece el aumento de la musculatura, aporta mayor tonificación corporal y mejora de la autoestima.

Evita lesiones, seguro, agradable, fácil de realizar: En el medio acuático, las personas con menor movilidad y diversas disfunciones, Pueden alcanzar mayor rango de movilidad y con menor esfuerzo, gracias a los principios generales del agua sobre el cuerpo, consiguiendo una mejora significativa en la condición física y mental. Aunque es menor el control motriz y la velocidad en la ejecución al estar en un estado de flotabilidad. Pero la ingravidez produce la sensación del 90% menor peso corporal. La resistencia en cambio, crea mayor equilibrio en los pares musculares, al trabajar los músculos agonistas (en la ida del movimiento) y los antagonistas (en la vuelta), con la percepción menor de esfuerzo e intensidad al realízarlo, y ademas no hay sensación de sudor.

Saber Nadar en Deep Water con flotación total – o nivel 3-: Sólo se practica en Aguas Profundas, es necesario haber adquirido una técnica suficiente para nadar sin limitaciones y no tener fobia al agua, poder desenvolverse con flotador y sin flotador a lo largo de la piscina. El vaso debe alcanzar una profundidad mayor de 160cmm,

Piscina de Carriles con Corcheras Climatizada de 26° a 28°: Compatible con el uso en instalaciones con piscinas olímpicas,( larga de 50m o corta de 25m ), también con piscinas grandes y medianas de uso familiar o residencial, en las medianas se repite el trabajo de cada ejercicio para alcanzar la distancia mínima de realización y el tiempo en el que se debe emplear, 1 minuto mínimo por trayectoria. Recomendamos la Temperatura 26° a 28° y una Profundidad mayor de +1,6m.

Postura de Fowler o Mecedora: es un postura semisentada, que usamos para un avance con desplazamiento de espalda. La postura de Fowler se basa en la postura que se realiza en los primeros auxilios, caracterizada por acostar al paciente, semisentado, boca arriba con la espalda elevada, las extremidades ligeramente flexionadas y alcanzando mayor capacidad pulmonar.

Uso de Flotador o Chaleco Flotador: Mantener la corrección postural e intentar mantener la flotabilidad con un desplazamiento lento, el aumento de la resistencia es mayor al estar muy sumergido el cuerpo, casi totalmente en el agua, pero mantener la flotabilidad, ayuda a un buen proceso de respiración, que es esencial para maximizar el trabajo que se debe realizar en cada entrenamiento.

Corrección de la postura frente a al movimiento vigoroso y descontrolado: Se hace gran énfasis en mantener una adecuada posición y coordinación, del tronco y extremidades, para mantener el equilibrio y realizar el desarrollo de los ejercicios, sin ejercer presión en zonas no adecuadas, que generan dolencias y crean malos hábitos. Cuando se tienen dominado las correcciones y se saben trabajar con un alineamiento corporal, se buscará a posteriori, ampliar el radio de las palancas y la fuerza ejercida en los diferentes movimientos, acelerando la velocidad de ejecución.

Sesión de una treintena de ejercicios variados: Se emplean muchos grupos musculares, en una tabla de trabajo se ejecutan más de treinta ejercicios diferentes, el desarrollo de cada uno, implica combinar en diferentes posiciones las extremidades superiores e inferiores en relación con el avance del cuerpo y ejercer fuerza y velocidad muy distintas. Las practicas de natación de velocidad, monótonos movimientos no diferenciados, repetidos durante largos periodos de tiempo, en cada uno de los entrenamientos. En cambio PoolGym.es plantea una Clase Diferente; para cada nadador, realiza una tabla de más de 30 ejercicios, adaptados a sus necesidades, se reajustaran con pequeños cambios de movimientos de piernas , brazos o de la posición,  y se incluirán los estiramientos al final.

Evolución del aqua-running / jogging e hidroginastica: los ejercicios se realizan a lo largo de piscina de agua profunda o Deep Water y son con desplazamiento de extremo a extremo del vaso, podemos aprovechar los carriles divididos por corcheras que se usan en la natación deportiva. Asignamos un movimiento a cada tramo, siendo un elemento motivador el hecho de alcanzar el borde de la piscina para cambiar de tipología de movimiento. Rompe con la tradicional ejecución estática en un punto de la piscina, para realizar una coreografía musical grupal, al no emular el planteamiento de las clases de aeróbic y fitness en seco.

No es una disciplina de velocidad: somos competitivos como sociedad y transformamos cualquier trabajo o esfuerzo, en una lucha por destacar sobre el colectivo y marcar las diferencias. Sobrevalorar la agilidad adquirida, por encima de otras características, devaluamos el resto, conforme a la técnica. Hay que buscar el equilibrio, debemos ser buenos en la ejecución y rápidos, con velocidad, pero como pilar básico, no perder la corrección postural, ni el control de la respiración, buscando una practica deportiva de Salud y bienestar.

Acondicionamiento aeróbico, cardio respiratorio y tonificación en 45 minutos: La sesión busca el acondicionamiento aeróbico y cardio respiratorio, la tonificación, para mejorar su ejecutivilidad, dependiendo de las características y objetivos especiales de cada persona. Se imprime y plastifica la rutina a trabajar, para que lo consulte cada vez que necesite a recordar el orden de ejecución. Combina ejercicios de baja, media y con alguno de alta intensidad (HIIT), son de fácil ejecución, para todo tipo de publico y con objetivos específicos, ( perdida de peso también, sin lesiones).

Desarrollado para personas con características especiales: con menor movilidad, sobrepeso, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama. Las ejecución de esta disciplina es más factible, segura y agradable, evita lesiones y pueden alcanzar mayor rango de movilidad, al actuar los principios generales del agua sobre el cuerpo, consiguiendo una mejora significativa en la condición física y mental. Para trabajar con personas que sepan nadar, tanto hombres como mujeres, que estén sanos o un especialista sanitario autorice la practica al no padecer graves dolencias y ser compatibles con en acondicionamiento, mantenimiento y entrenamiento a realizar. Se diseñarán los ejercicios más adecuados y efectivos en cada programa de trabajo, sin riesgo para la salud al nadador/usuario, que especifique el tipo de ejercicio, la frecuencia, la intensidad y el tiempo de ejecución.

El técnico desde la piscina dará pequeñas explicaciones y descripciones poco profundas, previamente fuera del agua, en ambiente didáctico, se debe explicar las posiciones correctas de cada ejercicio, aportar documentación, con gráficos, fotografías y videos los ejercicios a realizar. Involucrar al usuario/nadador en la búsqueda de objetivos conjuntamente, adaptados con cambios puntuales. Se puede crear una tabla de trabajo para seguir en las sesiones, para imprimir y plastificar, que ayudará a recordar su ejecución. La labor del técnico incidirá, en animar y crear la motivación necesaria para un buen desarrollo de la actividad, con indicaciones generales y correcciones puntuales. Subrayará la importancia de la corrección postural, en toda la sesión y el intento de control de la respiración más adecuada.

La Música es una Opción Personal: Para muchos usuarios/nadadores, el mantener un nivel de esfuerzo y motivación, necesitan un ritmo externo, como la música, que ayude a la realización de los ejercicios. Los audífonos personales aportan esa motivación, con tus temas favoritos, cada usuario puede estar en diferente momento del proceso de ejecución de la tabla de trabajo y ademas debes atender a las indicaciones, visuales y sonoras, del monitor para cada uno de los usuarios. Muchos otros, prefieren proteger sus oídos con tapones que impida la entrada del agua. El uso excesivo de música generalizada para todo el grupo, de una forma externa, es gran inconveniente en una actividad que comparte espacio con otros usuarios/nadadores de otras disciplinas. No es de recibo, crear un ambiente con mucha contaminación acústica en la instalación.

Accesorios Complementarios no son necesarios: Para crear rutinas de trabajo y poder desarrollar los ejercicios, se pueden implementar con algunos accesorios específicos, como manoplas, flotador de pies, botas, pesos, pero no el uso abusivo del espaguetti/fideo/churro/flota flota/patata/cilindro flotador…, que impide la coordinación de los movimientos con brazos y con las piernas al tener que sostener el accesorio e impedir que se escape de nuestro control. Este tipo de herramientas pueden ser muy útiles, si el uso es puntual, pero la filosofía de esta disciplina deportiva parte de la base que debes ser suficientemente propioceptiva por si sola, no depender de un arsenal de utensilio y poder practicar de forma sencilla e intuitiva.

Ni Aletas, gafas y tubo de respiración o otros complementos que aceleran el desplazamiento: Esta basada en la resistencia que el agua ejerce al desplazarnos y al estar sumergido. Si la tolerancia al cloro sobre tu ojos es adecuada, puedes prescindir de las gafas, al no realizar inmersiones de la cabeza en su totalidad. En cambio si se fomenta el uso de tapones de oídos, pinza de la nariz, auriculares de música, gorro de piscina, gorra o visera proteger del sol, reloj o pulsómetro, y ropa para protección o cremas solares.

Consejos previos para la piscina y Contraindicaciones del ejercicio en el agua; al igual que en cualquier práctica deportiva, es recomendable que se hable previamente con un profesional de la salud, para que evalúe su estado físico y la posible incompatibilidad al realizar estos ejercicios, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo. La supervisión de un técnico que corrija errores, malas posiciones corporales y una respiración adecuada, debe ser una prioridad. Es importante no realizar esta actividad solo, por su seguridad siempre acompañado, es recomendable tener una pértiga cerca o flotador de salvamento. Mucho mejor si hay personal certificado que supervisa las instalaciones.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejores resultados que sin desplazamiento

Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejorares resultados que sin desplazamiento

Al comparar la carrera, en aguas profundas, con y sin desplazamiento, las respuestas cardiorrespiratorias es mayor, en ejercicios con desplazamiento.

Un estudio publicado 2014 en el Vol. 7 Num. 4 de La Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD) es la Publicación Oficial del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, órgano dependiente de la Consejería Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía

Con el titulo ¨ Respostas cardiorrespiratórias durante a corrida em piscina funda com e sem deslocamento horizontal em diferentes ritmos¨, realizado por A.C. Kanitza, G.V. Liedtkea, S.S. Pintob, C.L. Albertonb, L.F.M. Kruel pertenecientes al Exercise Research Laboratory, School of Physical Education, Federal University of Rio Grande do Sul, Brazil y también al School of Physical education, Federal University of Pelotas, Brazil

Muestra que el desplazamiento en carrera, en agua profunda, proporciona mayor repuesta cardio respiratoria que practicando la carrera, en agua profunda, sin desplazamiento y sujetado con un cable al borde del vaso. La prueba se realiza en marchas con carencias distintas, para poder valorar diferentes escenarios posibles, en la practica deportiva acuática que podemos denominar Aqua Running.

Resultados Los resultados mostraron un aumento significativo, en todas las variables, con el aumento de la cadencia (FC: p<0,001; Ve: p<0,001; VO2: p<0,001). Además, los valores de VO2 y Ve fueron significativamente mayores, para la carrera en aguas profundas, que se ejecuta con desplazamiento, en comparación con la realizada sin desplazamiento (VO2: p=0,047; Ve: p=0,007). Sin embargo, no hubo diferencia significativa en FC con y sin desplazamiento (p=0,065).

Conclusiones Los resultados indican que el incremento de la cadencia y el desplazamiento, proporcionan importantes respuestas cardiorrespiratorias, en la carrera en aguas profundas. Este hallazgo es importante, para la adaptación de la prescripción de ejercicio, de acuerdo con los objetivos de los participantes.

Objetivo  Comparar las respuestas cardiorrespiratorias durante la carrera, en aguas profundas, con y sin desplazamiento horizontal y a diferentes cadencias.

Método Doce mujeres jóvenes realizaron la carrera en aguas profundas con y sin desplazamiento durante cuatro minutos a tres cadencias diferentes: a) 60 bpm, b) 80 bpm, y c) 100 bpm. La frecuencia cardíaca (FC), la ventilación (VE) y el consumo de oxígeno (VO2) se recogieron en el último minuto de cada prueba. ANOVA de dos vías para medidas repetidas con post hoc de Bonferroni (p<0,05) se utilizaron para comparar las variables.

El tamaño de la muestra es pequeña, pero es necesario comprender las respuestas fisiológicas en los programas de ejercicios acuáticos, como es correr en aguas profundas y adaptarse a los objetivos de los participantes. Se realizo a 12 mujeres jóvenes, físicamente activas, de 19 a 26 años de edad, becarios de la Escuela de Educación Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

La piscina utilizada era profunda de 16 m de ancho, 25 m de largo y 2 m de profundidad. El agua se mantuvo a una temperatura de 30° C y con una máscara de neopreno utilizada para la recolección de gas para su análisis.

Los sujetos participaron en un proyecto durante al menos seis meses, las sesiones de ejercicio se realizaban durante 4 minutos a tres cadencias submáximas (60, 80 y 100 lpm). La orden de cadencia y la forma de ejecución (con y sin desplazamiento) fueron aleatorizados. La prueba sin desplazamiento se realizó con un extremo de un cable conectado al sujeto a través del chaleco de flotación y el otro extremo fijo en el borde de la piscina.

Basándonos en los resultados del presente estudio, podemos concluir que las respuestas cardiorrespiratorias y la calificación del esfuerzo percibido se pueden maximizar al aumentar la cadencia de rendimiento. Además, la ejecución en aguas profundas, realizada con desplazamiento, muestra respuestas más altas, en comparación con la ejecución sin desplazamiento, para la captación de oxígeno, la ventilación y la calificación del esfuerzo percibido. Por ejemplo, una clase de intervalo podría alternar la ejecución de aguas profundas sin desplazamiento, con un esfuerzo percibido de 11 (esfuerzo percibido de luz para la cadencia de 60 lpm) con la ejecución de aguas profundas con desplazamiento, que tiene un esfuerzo percibido de 17 (esfuerzo percibido de muy alta intensidad para la cadencia de 80bpm).

Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejorares resultados que los ejercicios sin desplazamiento
Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejores resultados que sin desplazamiento
creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

FOWLER movimiento en avance de espalda en 45º inclinado — La importancia de la posición MECEDORA

FOWLER en 45º Inclinado en Avance de Espalda MECEDORA

En la ejecución de una Clase de Poolgym.es; cada nadador, realiza una tabla de más de 30 ejercicios, con desplazamientos en posición vertical, inclinado, Mecedora o Fowler y tumbado. Estos se adaptan a las necesidades de cada usuario/nadador, se reajustaran con pequeños cambios de movimientos de piernas, brazos, para mejorar su ejecutivilidad, dependiendo de las características y objetivos especiales de cada persona. En cada tabla, los ejercicios están agrupados según su trayectoria; en el caso de un avance en posición de espalda, destacan los ejercicios en Mecedora o Fowler, sobre los ejecutados en posición vertical o tumbado.

La importancia de la posición del tronco en Mecedora / Fowler: Semi-sentado e inclinado hacia atrás, formando un ángulo de 45º. Proxima a la posición de Fowler para primeros auxilios, con ella se logra la máxima expansión torácica. Especialmente para realizar un avance de espalda, semi-sumergido y enfatizando la corrección postural.  

Las posiciones principales del cuerpo

  • Según el desplazamiento del tronco, pueden ser: vertical, inclinado, mecedora o Fowler, tumbado y lateral.
  • Las piernas pueden estar rígidas o con flexión, adaptada a los siguientes movimientos: salto o coz,  salto doble o coz doble, salto de rana, carrera, marcha, pedaleo, gran pedaleo, pedaleo invertido, aleteo doble, aleteo, gran aleteo, patada futbol, patada rugby, patada muay thai, patada kick boxing, aperturas, elevación en flexión, elevación recta, etc.
  • Los brazos pueden adquirir aun más variantes, al poder estar rígidos o flexionados en diferentes posiciones, que podemos resumir en: aperturas,  elevaciones, arrastres, contra arrastres, puñetazos, palmeo, golpeo, aleteo, vuelo, circulares, trasversales, combinaciones de varios movimientos, etc.
  • Las manos a su vez, se combinaran con los brazos, para aumentar o disminuir la intensidad, que queramos ejercer en las palancas de cada ejercicio: cortado el agua lateralmente, puño cerrado, mano abierta, mano cerrada y cóncava, con manopla o sujetando otro tipo de accesorio de mayor tamaño. 

Posiciones básicas de avance:

  • Frontal: tienen muchos ejercicios verticales, con un movimiento hacia atrás para equilibrarse, la barbilla debe inclinarse ligeramente hacia dentro, adoptar la posición neutral contrayendo toda la musculatura del abdomen y la espalda.
  • Espalda:  mantener la corrección en la espalda, evitar la curva excesiva, realizar la retroversión de la pelvis para así conseguir una postura más erguida.
  • Lateral: difíciles de realízalos el avance, por eso no se desarrollan en esta guía. 

Posiciones básicas en el desplazamiento del tronco:

Desarrollando las posiciones del tronco, se produce un avance frontal, o también un avance de espalda, desglosadas en las siguientes posturas como base de los ejercicios:

  • Vertical: en una posición erecta, bipedismo o de pie, vertical respeto al eje gravitatorio.
  • Inclinado: levemente recostado o adelantado respecto al eje.
  • Mecedora / Fowler: semi-sentado, un poco inclinado hacia atrás. Formando un ángulo de 45º. Proxima a la posición de Fowler para primeros auxilios, con ella se logra la máxima expansión torácica. Especialmente para realizar un avance de espalda, semi-sumergido.
  • Tumbado de Espalda:  totalmente recostado sobre la espalda. Decúbito supino/dorsal. 
  • Tumbado de Vientre:  totalmente recostado sobre el vientre. Decúbito prono/ventral. 
  • Lateral: difícil de realizar al perder la simetría en la flotación las extremidades y quedar semi sumergido el tronco; no fomento esta posición.
FOWLER en 45º Inclinado en Avance de Espalda MECEDORA
FOWLER en 45º Inclinado en Avance de Espalda MECEDORA

FOWLER en 45º, lo llamamos en español: MECEDORA

Esta posición favorece el desplazamiento, facilita el avance, no crea gran resistencia, genera una inercia suficiente para facilitar este avance, la espalda se ve forzada a una curvatura leve, que intentamos reparar con una buena corrección postural; debemos alinear el cuerpo, intentar colocar la espalda recta, poner el abdomen tenso y contraído, hombros bajos, la cabeza elevada y barbilla retraída, pero la mirada alta (hacia el techo o cielo), las piernas juntas con los glúteos metidos hacia abajo y abdominales comprimidos, con una ligera inclinación pélvica (retroversión de cadera). Sólo si no tienes una dolencia (cifosis u otra lesión de espalda) que recomiende abstenerse de este tipo de ejercicios, deben sustituirse con la posición tumbado totalmente, recostado sobre la espalda, decúbito supino/dorsal.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Nuevas Técnicas de Natación para Personas con Necesidades Especiales — Post Cirugía de Cáncer de Mama — Gimnasia Acuática

Lema Nuevas Técnicas de Natación para Necesidades Especiales
Nuevas Técnicas de Natación para Necesidades Especiales

Nuevas Técnicas para Nuevas Necesidades. Nadar, es la acción de desplazarse en un medio acuático, ese desplazamiento puede producirse superficialmente o dentro del liquido. Pero hay una gran cantidad de variantes entre estos dos escenarios, claramente diferentes.

PoolGym.es se desarrolla en ese espacio intermedio, elevando el cuerpo con un flotador, buscando poder aunar cualidades de los dos espacios, respirar sin necesidad de ningún elemento auxiliar y un entorno con menor gravedad para realizar los ejercicios aeróbicos y de fuerza con mayor facilidad, sin impactos, ni arrastres contra el suelo de la piscina.

Las personas sin dolencias graves, pueden realizar un Gimnasia de Mantenimiento, Entrenamiento y Salud, que no quieran recaer en las lesiones recurrentes, causadas por ejercicios forzados con las maquinas de los gimnasios o por excesos en los entrenamientos, al no estar en nivel adecuado para poder asimilar esas rutinas.

Planteo una nueva alternativa, para intentar conseguir los objetivos mínimos de un buen modelo de salud, para personas, en general, que sepan nadar, estén sanos y pertenezca a un grupo de características especiales (con lesiones recurrentes o con problemas de movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama.). 

Si buscas una manera menos agresiva de realizar las entrenamientos de mantenimiento, en un medio más agradable, a una temperatura contante, sin sensación de sudor, con menor esfuerzo pero muy efectivo. Sólo hay que aportar el compromiso por trabajar duro y realizar una ejecución correcta.

Seas o No Seas, parte de un grupo de características especiales, el fitness acuático y concretamente Poolgym.es, plantea un escenario de aprendizaje adecuado para mantener la motivación, si tienes claro los objetivos a conseguir, puedes aprender nuevos contenidos, diferentes maneras de realizar ejercicios y poder obtener competencias nuevas que son muy útiles para desarrollar una vida con calidad.

Teniendo cubiertas los niveles inferiores de las necesidades básicas humanas, (las fisiológicas y de seguridad), buscamos alcanzar mayores competencias en otras áreas, como las pertenencia en algún colectivo, las relaciones sociales y la amistad. Para ir alcanzando niveles mayores de reconocimiento, confianza, prestigio y autonomía. Y poder alcanzar un grado de auto-realización significativo. Siempre hay que tener presentes todos estos escenarios vitales, para alcanzar ese wellness, esa calidad, y buscar esas experiencias positivas, enriquecedoras.

Hay que buscar esa motivación positiva para desarrollar las habilidades que nos guían a conseguir los hitos parciales, que sumados, nos conducen a unos logros, que a su vez nos ayudan a acercar las metas señaladas. Ese apoyo social, con la mejora de la apariencia personal, gracias a imagen saludable que proyectamos, que nos hace disfrutar de una practica enriquecedora dentro y fuera del agua.

Hablamos de crear nuevas demandas, novedosas, para un publico que necesita realizar una actividad física porque ha cambiado sustancialmente, una sosiedad sedentaria. La forma de alimentarse, desplazarse y trabajar, requiriendo menor gasto energético pero a aumentar la ingesta diaria, plantea nuevos retos.

Uno de estos nuevos retos, es crear nuevas técnicas que hagan mas factible, la practica deportiva para grupos de personas especificas. Por ello nació POOLGYM.es, más similar al water-jogging o aqua-running,  los ejercicios con desplazamiento, se realizan a lo largo de vaso de agua profunda, compatible con las grandes piscinas, divididas con corcheras sus calles, que todo polideportivo o gran instalación dispone.

Son siempre ejercicios de fácil ejecución, muy analíticos, localizados y específicos para trabajar muchos grupos musculares, en movimiento, con desplazamiento. En una sesión se realizan hasta la treintena de ejercicios diferentes y el proceso de ejecución de cada uno, incluye el desplazarse de extremo a extremo del vaso.

Por tanto, el entrenamiento sumergido en el agua, y en posiciones verticales o combinadas con semiverticales y horizontales, estimula un equilibrio estético y funcional entre las distintas partes del cuerpo e intentan compensarlas si hay carencias.

De esta forma, con el entrenamiento asiduo, no sólo se conseguirán mejoras aeróbicas, aumento de consumo calórico y una marcada tonificación muscular, sino que además, se conseguirá aumentar el grosor de las fibras musculares situadas en el tronco, en los miembros superiores y en los miembros inferiores.

La resistencia homogénea que existe alrededor del cuerpo, unida a la hipogravidez, hace que para cualquier movimiento deban trabajar los músculos agonistas “a la ida del movimiento” y los antagonistas “a la vuelta”, facilitando un trabajo equilibrado de los pares musculares, (siendo doble el trabajo realizado por ejercicio).

Este trabajo tan global, influye en una mejora significativa de la capacidad aeróbica, puesto que la cantidad de oxígeno solicitada es superior, beneficiando muy eficazmente no sólo sobre el corazón y pulmones, sino también a nivel global sobre el sistema vascular, mejorando el retorno, flexibilidad en tejidos, mayor oxigenación de órganos internos e incluso los más periféricos.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Mas de 100 ejercicios básicos de POOLGYM.es – Natación Vertical – El Gimnasio en la Piscinas –

Cartel Más de 100 Ejercicios Básicos de POOL Gym .es

En el programa que propongo, POOLGYM.es, es una práctica de Fitness Acuático de Mantenimiento, Entrenamiento y Salud. Se basa en la aplicación de los principios hidrodinámicos, en la flotación y en la presión hidrostática del agua, dentro del ámbito de mejora física, de la prevención, del tratamiento y del ocio. Esta actividad acuática de natación vertical con flotador, es la respuesta a la sociedad sedentaria y con tiempo libre, que busca el compromiso con el usuario/nadador y debe producirse a través de un trabajo directo en la enseñanza/aprendizaje con estos ejercicios básicos, para desarrollar sus propias habilidades motrices acuáticas.

Esta orientado para trabajar con personas que sepan nadar, para un publico en general y que estén sanos, pero con circunstancias especial, más concretamente: con problemas de movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama. Si alcanzamos un envejecimiento activo, esto permite obtener oportunidades de bienestar físico, social y mental, durante muchos más años y ampliar la visión de una vida saludable y más placentera (Wellness).

Para poder recordar la ejecución de la tabla de ejercicios prescritos, facilitar su memorización, el orden y poder diferenciar este gran numero de ejercicios básicos, tienen unas denominaciones con términos algo casual y evitando conceptos técnicos. El trabajo a realizar, en cada sesión, se diseña para que sea sin riesgo para la salud al nadador, que designa el tipo de ejercicio, la frecuencia, la intensidad y el tiempo de ejecución. La sesión busca el acondicionamiento aeróbico, la mejora cardio respiratoria, la tonificación muscular y también se incluirán los estiramientos al final.

He creado una metodología muy disruptiva para la iniciación en esta tipología de natación acuática, UNA CLASE DE POOLGYM.es, para cada nadador, es la rutina de entrenamiento, que debe realizar, en una TABLA DE MÁS DE 30 EJERCICIOS EXPLICADOS UNOS A UNO, ( en YouTube puedes visualizar) adaptados a sus necesidades básicas y se reajustaran con pequeños cambios de movimientos de piernas , brazos o de la posición, para mejorar su ejecución, dependiendo de las características y objetivos especiales de cada persona. Se imprime y plastifica, para que lo consulte cada vez que necesite, ayuda a recordar el orden de ejecución.

) adaptados a sus necesidades básicas y se reajustaran con pequeños cambios de movimientos de piernas , brazos o de la posición, para mejorar su ejecución, dependiendo de las características y objetivos especiales de cada persona. Se imprime y plastifica, para que lo consulte cada vez que necesite, ayuda a recordar el orden de ejecución.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta, para el desarrollo esta practica acuática activa, es cómo actúan los principios generales del agua sobre el cuerpo y sobre los movimientos que ejecutamos. Mantener una correcta posición y una buena intensidad y amplitud en la palancas a realizar, por eso, propongo finalizar algunos movimientos tocando el cuerpo, movimiento Papá y Mamá.

  • “El movimiento Papá es un golpeo de pecho al final con los puños como realiza el gorila.”
  • “El movimiento Mamá representa con golpe en cadera/glúteos al final del movimiento de manos.”
Tortuga: nado lento lateral como semeja a una tortuga en superficie.
Tan Tan mecedora/espalda: tocar el TanTan de espaldas alternativamente.
Soldado: soldado desfilando, paso de ganso militar, elevar pierna rígida y brazo contrario estirado.
Sirena: piernas juntas, con un aleteo doble, brazos abertura central.
Salto: salto que realizamos superar un obstáculo ayudados con el empuje de los brazos.  
Salto Potro: saltar el potro de gimnasia en el agua.
Salto Potro vertical/espalda: saltar un potro de gimnasia en el agua de espaldas.  
Salto Potro mecedora/espalda: saltar un potro de gimnasia en el agua de espaldas.
Salto espalda: salto que realizamos hacía atrás ayudados con el empuje de los brazos.
Remo planeo vertical/espalda: remar, rehacer la posición desde atrás, profundizar vertical.
Remo planeo mecedora/espalda: remar, rehacer la posición desde atrás, profundizar mecedora. 
Remo extremo vertical/espalda: remar, superficial y recuperar posición fuera del agua, enérgico, vertical con aleteo.
Remo extremo mecedora/espalda: remar superficial y recuperar posición fuera del agua, enérgico, mecedora con aleteo. 
Remo Contra/Remo tumbado/espalda: remar y contra remar desde atrás, superficial tumbado.
Remo contra remo vertical/espalda: remar y contra remar desde atrás, superficial vertical.
Remo contra remo mecedora/espalda: remar y contra remar desde atrás, superficial mecedora.
Rana tumbado/espalda: nado de espalda de una rana, tumbado con piernas arqueadas, pies juntos.
Rana o Estilo Braza: nado de superficie , frontal, los brazos en abertura braza pecho , con piernas arqueadas, pies juntos.
Rana mecedora/espalda: nado de espalda de una rana, mecedora con piernas arqueadas, pies juntos.
Que No: negar con un golpe de agua, apartando de uno y generando una pequeña salpicadura.
Que No Paralelo Vertical/espalda: negar con un golpe de agua, en paralelo, apartándolo de uno y generando una pequeña salpicadura, mientras avanzas de espalda.
Que No Paralelo, vertical/frontal: negar con un golpe de agua en paralelo, apartándolo de uno y generando una pequeña salpicadura.
Que No Paralelo Tumbado/espalda: negar con un golpe de agua apartándolo de uno, generando una pequeña salpicadura, mientras avanzas de espalda y tumbado
Que No Paralelo Mecedora/espalda: negar con un golpe de agua apartándolo, en paralelo, de uno y generando una pequeña salpicadura, mientras avanzas de espalda.
Que No Cruzado: negar con un golpe cruzado de agua apartando de uno y generando una pequeña salpicadura.
Puños Abajo: bajada de pesas, con los puños y luego frente al cuerpo, compensando los dos movimientos para avanzar.
Perrito: semejante a un perrito, al intentar nadar emergiendo la cabeza, moviendo las piernas con nerviosismo.
Patada Fútbol: dar patadas alternas a una pelota, poco retorno, con empuje frontal y atrás poco retroceso de la pierna.
Patada Fútbol vertical/espalda: ir hacia atrás con patadas alternas, poco retroceso de la pierna.
Patada de Rugby: dar patadas alternas dede muy atrás, con empuje hasta la verticalidad, rehacer y movimiento de cintura y tronco y brazos flexionados pero rígidos.
Patada de Rugby vertical/espalda: dar patadas alternas desde muy atrás, con mucho retroceso de la pierna y ayuda de la cadera para avanzar.
Paralelo tumbado/espalda: nado de espaldas, simétrico, en paralelo el arrastre, emerger para rehacerse en cruz, sin forzar la cadera ni la cintura.
Papá rana vertical/espalda: nado de espalda de una rana, golpeándose el pecho y vertical.
Papá Rana tumbado/espalda: nado de espalda de una rana, golpeando el pecho. 
Papá rana mecedora/espalda: nado de espalda de una rana, golpeándose el pecho y mecedora.
Papa Gorila: el golpeo de pecho de papa gorila, brazos flexión y puños cerrados.
Papá gorila vertical/espalda: golpeo de pecho de  papa gorila de espalda, brazos flexión, puños cerrados y vertical.
Papá Gorila tumbado/espalda: arrastre circular hasta el pecho de espalda y tumbado.
Papá gorila mecedora/espalda: golpeo de pecho de  papa gorila de espalda, brazos flexión, puños cerrados y mecedora.
Papa Gorila inclinado/espalda: arrastre circular hasta el pecho, con los puños cerrados, en espalda e inclinado.
Oso: el nadar del Oso con avance enérgico elevando el cuerpo de la superficie del agua, impulsado por las potentes piernas, la fuera en el arrastre de las manos abiertas. 
Muay Thai Central: posición de ataque  Muay Thai, contusión de cintura, puñetazo central opuesto.
Matarraya: el vuelo en las profundidades del mar de las Matarrayas.
Mariposa tumbado/espalda: estirar brazos sobre la cabeza en paralelo, de espaldas y tumbado.
Marcha Militar: similar paso de militar o de running con impulso, pero más energético. 
Manos Juntas espalda tumbado/espalda: nado de espaldas y tumbado con gran pedaleo.
ManoPie: flexión abdominal, intentar tocar con la mano la parte inferior de pierna opuesta y remar con la otra mano para avanza.
ManoPie mecedora: flexión abdominal, intentar tocar con la mano la parte inferior de pierna opuesta y remar con la otra mano de adelante atrás, para avanza de espaldas.
Mama Vuelo Águila vertival: vuelo de un ave, avance lento, compasando el aleteo de los brazos y manos con golpe en cadera/glúteos, con el tronco vertical.
Mamá Vuelo Águila mecedora/espalda: vuelo de un ave, avance lento, compasando el aleteo de los brazos y manos con golpe en cadera/glúteos, mecedora de espalda.
Mamá Vuelo Águila inclinado/espalda: vuelo de un ave, avance lento, compasando el aleteo de los brazos y manos con golpe en cadera/glúteos, inclinado de espalda
Mamá Vuelo Águila inclinado: vuelo de un ave, avance lento, compasando el aleteo de los brazos y manos con golpe en cadera/glúteos, frontal e inclinado.
Mamá nutria vertical/espalda: la nutria tiene patas mayores, representa círculos mayores, golpea la cadera/glúteos al final y vertical de espaldas.
Mamá Nutria tumbado/espalda: nado círculos grandes, golpeo la cadera/glúteos al final, de espaldas y tumbado.
Mamá nutria mecedora/espalda: nado con círculos mayores, golpea la cadera/glúteos al final, mecedora de espaldas.
Mamá Nado Crol espalda tumbado/espalda: alternar brazos sobre la cabeza, golpeo la cadera/glúteos al final, de espaldas y tumbado.
Mamá castor vertical/espalda: La mamá castor tiene patas pequeñas que representan círculos pequeños profundos, golpeo la cadera/glúteos al final, brazos pegados al tronco y avanzar espaldas vertical.
Mamá Castor tumbado/espalda: nado en pequeños círculos profundos, golpeo la cadera/glúteos al final, brazos pegados al tronco y de espaldas tumbado.
Mamá castor mecedora/espalda: la mamá castor tiene patas pequeñas que representan círculos pequeños profundos con las manos, golpeo la cadera/glúteos al final, brazos pegados al tronco y mecedora.
King Boxing Puño Cruzado: rodillazo y puñetazo opuesto cruzado, con ayuda de la cadera, movimientos cortos de King Boxing. 
King Boxing Codo Cruzado: rodillazo y codazo opuesto, con gran ayuda de la cadera, movimientos cortos de King Boxing.
Jogging Water: corredor de  jogging dentro del agua con las piernas en carrera. 
Iguana: arrastrar agua lateral y cruzado, semeja movimiento típico del reptil.
Hip hop: gesticular movimiento de baile del Hip Hop, mientras realizas un avance frontal. 
Flecha/Patada Rugby/espalda: realizar la punta de una flecha, mientras flotas  dando patadas de rugby que te hace avance.
Flamenco: avanzar, moviendo manos, muñecas y brazos como una Danza Flamenca, realizando elevaciones con los pies.
Estrella de Mar tumbado: estirar brazos y piernas a la vez estando tumbado. 
Estrella de Mar mecedora/espaldas: estirar brazos y piernas a la vez, posición mecedora . 
Estrella de Mar inclinado: estirar brazos y piernas a la vez, inclinado con poco avance. 
Esquí: similar al esquí de fondo, brazos compasado con las piernas, como llenando bastones. 
Dibujar un 8: arrastrar agua y realizar el movimiento de un 8, mientras avanzas con un gran pedaleo.
Crol o Estilo Libre: nado libre, avance frontal para estirar musculatura y articulaciones, con control de respiración.
Canoa: remar dentro de una canoa sin pala, compasado cadera, brazos en la derecha y luego en la izquierda.
Can Can vertical/espalda: tocarte con las dos palmas de las manos una rodilla alternas y vertical.
Can Can tumbado/espalda: Tocar con las dos palmas de las manos una rodilla alternas y tumbado.
Can Can mecedora/espalda: Tocar con las dos palmas de las manos una rodilla alternas y mecedora.
Caimán: inclinado casi horizontal, avance frontal, piernas elevación en flexión, mover al unísono nado lateral lento, unísono pierna y brazo flexionado, de cada lado, como un reptil. 
Caballito de Mar: Avance lento y vertical semejante al caballito de mar.
Caballito de Mar vertical/espalda: Avance lento y vertical semejante al caballito de mar
Boxeo Cruzado: puñetazo frontal cruzado, entrenamiento boxeo frente al saco.
Boxeo Central: puñetazo frontal central de boxeo, pero con patada de fútbol para aumentar intensidad.
Bíceps Puños: como su propio nombre indica realizar bíceps, con gran retroceso, durante un gran pedaleo.
Bíceps Puños vertical/espalda: realizar bíceps mientras pedaleas de espaldas y vertical.
Bíceps Puños mecedora/espalda: realizar bíceps, con gran retroceso, durante un gran pedaleo y mecedora.
Bíceps Puños inclinado/espalda: realizar bíceps mientras pedaleas de espaldas e inclinado.
Basket Cruzado:  palmeo de pelota de basquet, lejano del cuerpo, alternativamente. 
Basket Cerca: palmeo de la pelota de basquet, junto al cuerpo. 
Ballet: ir saltando tipo Ballet, cuando cruzan piernas y brazos en el mismo momento.
Aqua Running: corredor de running dentro del agua con gran pedaleo de piernas.
Aplauso Puño/Patada Rugby vertical/espalda: aplaudir con los puños, mientras retrocedes dando patadas de rugby.
Aplauso Puño/Patada Rugby mecedora/espalda: aplaudir con los puños, de espaldas dando patadas de rugby.
Aplauso Palmas vertical/espalda: aplaudir con las palmas, de espaldas dando gran pedaleo vertical. 
Aplauso Palmas mecedora/espalda: aplaudir con las palmas, de espaldas dando gran pedaleo mecedora.  
Abertura/Patada Rugby vertical/espalda: abertura menor con brazos estirados desde frontal y rehacer el arrastre, palmas de las manos cambiadas, patada mucho retroceso y vertical.
Abertura/Patada Rugby vertical: abertura menor con brazos estirados desde frontal y rehacer el arrastre, palmas de las manos cambiadas, patada mucho retroceso y vertical.
Abertura/Patada Rugby inclinado/espalda: abertura menor con brazos estirados desde frontal y rehacer el arrastre, palmas de las manos cambiadas, patada mucho retroceso e inclinado.
Abertura/Patada Rugby inclinado: abertura menor con brazos estirados desde frontal y rehacer el arrastre, palmas de las manos cambiadas, patada mucho retroceso y inclinado.
Abertura/Patada Fútbol vertical/espalda: arrastre rígido con las palmas abiertas y patadas alternas de fútbol, avance espalda y vertical.
Abertura/Patada Fútbol vertical: Abertura menor con brazos estirados desde frontal y rehacer el arrastre, palmas de las manos cambiadas, patada poco retroceso y vertical.
Abertura/Patada Fútbol inclinado/espalda: arrastre rígido con las palmas abiertas y patadas alternas de fútbol, avance espalda e vertical.
Abertura/Patada Fútbol inclinado: abertura menor con brazos estirados desde frontal y rehacer el arrastre, palmas de las manos cambiadas, patada poco retroceso y inclinado.
Abertura/Contra Abertura vertical/espalda: arrastre rígido con las palmas abiertas bajo la superficie del agua de espalda.
Abertura/Conta Abertura: arrastre rígido con las palmas abiertas bajo la superficie del agua.
Cartel Más de 100 Ejercicios Básicos de POOL Gym .es
Más de 100 Ejercicios Básicos de POOLGym .es

El desplazamiento es muy importante  en el diseño de los ejercicios como revulsivo para mantener la motivación, frente a otras actividades acuáticas que se centran en coreografías estáticas. Siempre es mayor la intensidad en un movimiento frontal que hacia atrás, por ello al diseñar un ejercicio hay que implementar otras variables, por ejemplo, equilibrar con el tipo de palanca, tipo de posición, la velocidad e intensidad.

Usar el agua de una manera saludable, desarrollar una terapia acuática activa, es el espíritu que me llevo a crear el programa deportivo Poolgym.es. La Guía Básica, en YouTube también, para mantenerse en forma con un entrenamiento continuado, aceptando las limitaciones que cada uno posé y en busca de una buena condición física y mental (Welllness), sin lesiones o si busca perder peso. Esta orientado a trabajar con personas que sepan nadar, con menor movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama, etc.

Al igual que en cualquier otra actividad física, hay Recomendaciones y Contraindicaciones, es recomendable que se hable previamente con un profesional de la salud para que evalué los condicionantes para la realización de ejercicio físico, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo. La supervisión de un técnico que corrija errores y malas posiciones corporales, debe ser una prioridad. Debe beber agua o hidratarse y protegerse del sol, cuando realiza los ejercicios. Es importante no practicar la actividad solo, por su seguridad siempre acompañado, es recomendable tener una pértiga cerca o flotador de salvamento. Mucho mejor si hay personal certificado supervisando las instalaciones.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

YouTube Videos y DVD en Programas Acuáticos para Aguas Profundas o Deep Water

YouTube Videos Acuáticos de Ejercicios en Aguas Profundas

El Panorama de los videos disponibles en YouTube, para los ejercicios de en aguas profundas o deep water, es bastante caótico, donde destacan los grandes profesionales que muestran su buen hacer, normalmente son la plataforma de marketing de sus DVD, en venta por sus propios portales, y otros muestran interesantes iniciativas más divulgativas, que hay que tener encuesta y debo subrayar. 

TNAR de Terry Nelson, su adaptación de la técnica de Aqua Running, marco el despegue en la opinión publica, al alcanzar mayor cobertura en los medios de comunicación más generalistas. El canal de YouTube es Aqua Running, con publicaciones desde 2012, para difundir el uso de su traje flotador para correr en el agua, ayudar a los atletas en recuperación, a recuperar la condición física y la fuerza, después de una lesión. Esta orientado a los equipos deportivos profesionales de élite, siendo el equipo estándar de las grandes estrellas del futbol europeo. La web de AquaRunning, con Terry Nelson, desde Liverpool, propone correr en aguas profundas con su traje flotador, para obtener beneficios en dolencias médicas e individuos con problemas personales que sufren de depresión, TNAR aumenta el metabolismo y produce un factor rejuvenecedor, que ayuda a sentirse bien.

Nordic Aqua Jogging técnicas en Deep Water Subido este video por MrMcstoff41 Publicado el 27 feb. 2012. Y aun mas antiguo es Aquajogging de solo 1 segundo publicado por runningforhealth2 el 1 abr. 2008 Demonstração de corrida na água ou Aquajogging

En uno de los pequeños programas divulgativo en canales de tv (el 13 sept. 2012) comenta la monitora Roberta Rosas desde Sao Paulo los beneficios del Deep Running diferente a Deep Water, aunque los dos son programas dentro de la Hidrogymnástica Brasileña.  

Diana Primo en YouTube muestra como ¨Hidroginástica em água profunda (Deep Water)¨publicado (22 oct. 2014). En este video, hay demostraciones de algunos movimientos como: Carrera Lateral con inclinación, Carrera con Codos y Rotación, Abdominal Péndulo Piernas Unidas, Abdominal Péndulo Corazón, Carrera Piernas Mariposa y Brazos, Pecho Carrera Costas Piernas a 90º, Carrera de Piernas Extendidas. En el portal DP Hidrotreinamento describe la practica de Deep Running  y la diferencia con Deep Water , mas recientemente han publicado otros videos muy interesantes; Abdominais em Deep Water – Parte 1 – Parte 2 -.

Aqua Sphere Swim Aqua X Training – Core Belt – 12 ejercicios con flotador y otros 12 ejercicios sin flotador, Publicados el 27 mar. 2014 y estos son los enlaces de los 12 primeros. Aqua X Training – Core Belt 1 Aqua X Training – Core Belt 2 Aqua X Training – Core Belt 3 Aqua X Training – Core Belt 4 Aqua X Training – Core Belt 5 Aqua X Training – Core Belt 6 Aqua X Training – Core Belt 7 Aqua X Training – Core Belt 8 Aqua X Training – Core Belt 9 Aqua X Training – Core Belt 10 Aqua X Training – Core Belt 11 Aqua X Training – Core Belt 12 Pensados para difundir la equipación premium, diseñada por esta marca Sphere, para la mejora en la practica del fitness y triathlon. La calidad en la edición y del trabajo audio visual tan excelente, ha alcanzando un nivel que es difícil de superar.

Jackie Lebeau experta en agua norteamericana, propone el video Seamless Deep – 100 Deep Water Moves Publicado el 27 nov. 2017 para fitmotivation, comparte una colección de 100 movimientos creativos en aguas profundas, para que elijas tus movimientos favoritos o enseñe los 100 ejercicios durante 30 segundos cada uno para una clase de aguas profundas de 50 minutos. Ya desde hace muchos años en su canal de YouTube Jackie Lebeau Anderson muestra como imparte clase a sus alumnos y propone realizar los diferentes combos de ejercicios en el video  Deep Water Cardio (25 jul. 2011).

Laurie Denomme y Lori Sherlock publican en el portal Water Exercise Coach el 1 dic. 2015. Deep Water Cardio para HI YO ™, desde su sitio web WECOACH proponen el acondicionamiento corporal total con menos estrés en las articulaciones hace que el HI-YO sea apropiado para todas las edades y niveles de condición física. Los segmentos de alta intensidad (HI) se combinan con movimientos para la recuperación inspirados en el yoga (YO), utilizados en el entrenamiento de audio con audífonos inalámbricos, Para quema calorías masivas, en ejercicios con intervalo de cardio.

Rebecca Lee  Publicado el 25 feb. 2017. Aqua Fitness – DeepwaterExercises. Es una excelente manera de hacer ejercicio usar un “cinturón flotador” en la piscina para tu entrenamiento en aguas profundas y tener un compañero que aporta seguridad.

Marietta Mehanni  Desde Australia en su web y tambien en su prolífico canal de YouTube de Marietta Mehanni  publica CLASSICALLY DEEP Aqua Aerobics AquaFit Class, deep belt small and wide jacks, y una serie dedicada a Aqua Instructor tip # con muchos titulos dedicados a movimientos de Deep water como Aqua Instructor tip #25 Deep water belt, #26 Deep water Jogging, #27 Deep Water Cross country ski, #28 Deep water Jumping jack, #29 Deep straight leg vs bent knee, #30 Deep water rock n roll, el 20 nov. 2017 formaban parte de lo que denomina Aqua workout.

Dominic Gili , el experto en agua australiano presenta,  Hydro Electric Deep Water Aqua Video Highlights para LIFEX 2011 en el portal AquaFitnessOnline.com y entre su gran producción, uno mas recientemente Hydro Electric  muestra Deep Water  para Fitmotivation junto con otros DVD  con una colección de ejercicios en aguas profundas que tienen como objetivo el cardio, la fuerza y ​​la estabilidad, e incluyen el uso de flotador y fideos.

Mark Grevelding en su extensa y amplia trayectoria en el agua australiana propone un video Deep Water Aerobic Training, para fitmotivation, publicado el 2 mar. 2018 ofrece opciones para piscinas pequeñas o clases concurridas. Este ejercicio de fitness acuático de 40 minutos, presenta 30 movimientos simples, pero potentes que se realizan de forma continua en la parte profunda o modificados para aguas poco profundas.

Steph Toogood, la británica experta en acuática, destaca su trabajo para Hydro-Actif formando y dando clases a muchos técnicos. Compartió su creación de aguas profundas funcional y fluidas en Deep 360, para Fitmotivation. Publicad 21/02/2017. Hacer ejercicio en aguas profundas, ofrece una oportunidad única, para liberar el cuerpo y liberar la mente con movimientos fluidos en un entorno libre de gravedad. Steph Toogood, comenta que el ejercicio en aguas profundas ha ofrecido tradicionalmente muchos trotes, carreras, esquí y ciclismo desde un extremo de la piscina hasta el otro. Durante la última década, los formatos de aguas profundas han evolucionado para maximizar los beneficios del ejercicio libre de gravedad.

Haylley Pittam  muestra en su video publicado el 10 abr. 2016 Aqua Jogging Workshop  Este video forma parte del taller Aqua Jogging Shallow & Deep creado para Hydro-Actif. Recomienda Aqua Jogging para practicarlo el corredor principiante y también a nivel de élite, o cualquier persona que no pueda participar en ejercicios con pesas. Aqua Jogging puede igualar los logros del jogging en tierra. Muestra los participantes a aprender sobre el movimiento y transferir las habilidades utilizadas en la tierra. Además de comprender la biomecánica del cuerpo y su posición mientras se ejecuta en las diferentes profundidades de la piscina. Tambie en el video, Publicado el 29 jul. 2016 Deep Aqua Aerobics – Variaciones de Kick propone Haylley Pittam los aeróbicos acuáticos en el extremo profundo de la piscina, todos los participantes deben usar un cinturón en la parte posterior, a menos que la postura se incline hacia adelante y luego el cinturón se use en la parte delantera.

Hay que destacar otras disciplinas como las danzas acuática enseñadas en piscina, con DVD creando coreografías de consumo rápido ¨Deep Explorations¨, con las rutinas para un entrenamiento en aguas profundas (20 sept. 2015). En el mundo senior, lleva a su mayor expresión de amor a la danza y de amor al agua Joyce Orton (Swim-Dance), que invento su propios ejercicios, publicado por su hijo Marc Orton el 23 mayo 2016. Susan Abel Sullivan desde Australia, Deep Dance & HIIT, cómprate una combinación de ejercicios que combina lo mejor de la coreografía de danza y el atletismo acuático. Publicado el 11 oct. 2018 por Fitmotivation  y también publica el 20 dic. 2018 Welcome to Deep 124, una rutina de aguas profundas que usa el ritmo de la música para establecer el desafío y un ritmo latino para energizar los movimientos, propone Pauline Ivens, experta en aguas profundas.

YouTube Videos Acuáticos de Ejercicios en Aguas Profundas
YouTube Videos Acuáticos de Ejercicios Deep Water

Todos los ejemplos son demostraciones de ejercicios estáticos dentro de la piscina o programas de agua running, con poca interacción de la musculatura en el tercio superior. Los más parecidos al tipo de prácticas POOLGYM.es, que yo propongo. Partiendo que son programas acuáticos desarrollados en deep water o agua profunda, se divulgan proyectos tan dispares como el programa de Aqua Sphere SwimDeep Water Cardio,  Hydro Electric,  Hydro-Actif,  Deep Running y Deep Water dentro de Hidrogymnástica, también DeepWarter de Hidro Electric, Deep Water Cardio para HI YO ™, Aqua-Running  más tradicional, junto al AquaJogging nórdico o el Programa TNAR de Terry Nelson con sus trajes flotador y Danzas acuáticas entre otros.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es