Diferencias y Similitudes POOLGYM.es AquaVertical para Usuarios NO ATLÉTICOS ( Menor Movilidad y Otras Disfunciones )

POOLGYM .es VERSUS Otras Disciplinas Acuáticas
The most recent updates of this blog, at the end of this post, is anchored as header-introduction. Las actualizaciones más recientes de este blog, al final de esta entrada, queda anclada como cabecera-introducción.
  • Diferencias y Similitudes de POOLGYM.es.
  • Mantenimiento, Entrenamiento y Salud.
  • Ejercicios Acuáticos de AquaVertical.
  • Post Cirugía de Cáncer de Mama.
  • Evita lesiones, seguro, agradable, fácil de realizar.
  • Saber Nadar en Deep Water con flotación total.
  • Piscina de Carriles con Corcheras Climatizada de 26° a 28°.
  • Postura de Fowler o Mecedora.
  • Uso de Flotador o Chaleco Flotador.
  • Corrección de la postura frente a la al movimiento vigoroso.
  • Sesión de una treintena de ejercicios variados.
  • Evolución del aqua-running / jogging e hidrogisnatica.
  • No es una disciplina de velocidad.
  • Acondicionamiento aeróbico, cardio respiratorio y tonificación en 45 minutos.
  • Desarrollado para personas con características especiales.
  • El técnico desde la piscina dará pequeñas explicaciones.
  • La Música es una Opción Personal.
  • Ni Aletas, gafas y tubo de respiración o otros complementos.
  • Consejos previos para la piscina y Contraindicaciones del ejercicio en el agua.

Los usuarios necesitan realizar unas actividades físicas diferentes, tenemos que adaptarnos sustancialmente a los cambios sociales, al ser esta una nueva realidad, más sedentaria con mayor nivel económico y una búsqueda constante de bienestar, confort, salud física y mental. Las propuestas deben ser novedosas, para cumplir con las amplias necesidades y el mayor numero de perfiles de los solicitantes. Las nuevas formas de alimentarse, desplazarse y trabajar, requiriendo menor gasto energético frente un aumento de ingesta calórica diaria por individuo, todo esto implica, tener que realizar un ejercicio extra de mantenimiento, para crear un equilibrio más adecuado.

POOLGYM .es Características VERSUS Otras Disciplinas Acuáticas

Ejercicios Acuáticos de AquaVertical: Es mucho más que AquaVertical, conjuga la practica en Vertical con otras posturas de mayor o menos inclinación, hasta llegar a estar tumbados, pero con una amplia gama de posiciones. Al enfatizar el termino Vertical, es para crear un concepto en oposición, marcando una clara diferenciación, sobre la natación tradicional, competitiva y deportiva, su practica siempre en postura horizontal, decúbito supino o dorsal, y decúbito prono o ventral, que monopoliza el termino natación para este tipo de posiciones. El video de “Natación Vertical (AquaVertical) POOL GYM Ejercicios Acuáticos with Float in Deep Water VASE” puedes visualizar una sesión de trabajo, a modo de ejemplo, en el portal de YouTube PoolGym.

Ejercicio de Mantenimiento, Entrenamiento y Salud: Engloba los tres objetivos, no busca destacar uno sobre otro, al aportar grandes beneficios en los tres campos. No es una terapia medica, para solucionar un problema específico. No es una disciplina deportiva pura, no se busca competir, ni destacar sobre los demás. Tampoco es una disciplina recreativa, la diversión viene dada por el trabajo bien hecho.

Post Cirugía de Cáncer de Mama: Da gran apoyo a los principales procesos asociados, acelera la recuperación post cirugías de Cáncer de Mama, ayuda al sistema linfático a mejorar en su drenaje. La ejecución de ejercicios en flotabilidad total, favorece el aumento de la musculatura, aporta mayor tonificación corporal y mejora de la autoestima.

Evita lesiones, seguro, agradable, fácil de realizar: En el medio acuático, las personas con menor movilidad y diversas disfunciones, Pueden alcanzar mayor rango de movilidad y con menor esfuerzo, gracias a los principios generales del agua sobre el cuerpo, consiguiendo una mejora significativa en la condición física y mental. Aunque es menor el control motriz y la velocidad en la ejecución al estar en un estado de flotabilidad. Pero la ingravidez produce la sensación del 90% menor peso corporal. La resistencia en cambio, crea mayor equilibrio en los pares musculares, al trabajar los músculos agonistas (en la ida del movimiento) y los antagonistas (en la vuelta), con la percepción menor de esfuerzo e intensidad al realízarlo, y ademas no hay sensación de sudor.

Saber Nadar en Deep Water con flotación total – o nivel 3-: Sólo se practica en Aguas Profundas, es necesario haber adquirido una técnica suficiente para nadar sin limitaciones y no tener fobia al agua, poder desenvolverse con flotador y sin flotador a lo largo de la piscina. El vaso debe alcanzar una profundidad mayor de 160cmm,

Piscina de Carriles con Corcheras Climatizada de 26° a 28°: Compatible con el uso en instalaciones con piscinas olímpicas,( larga de 50m o corta de 25m ), también con piscinas grandes y medianas de uso familiar o residencial, en las medianas se repite el trabajo de cada ejercicio para alcanzar la distancia mínima de realización y el tiempo en el que se debe emplear, 1 minuto mínimo por trayectoria. Recomendamos la Temperatura 26° a 28° y una Profundidad mayor de +1,6m.

Postura de Fowler o Mecedora: es un postura semisentada, que usamos para un avance con desplazamiento de espalda. La postura de Fowler se basa en la postura que se realiza en los primeros auxilios, caracterizada por acostar al paciente, semisentado, boca arriba con la espalda elevada, las extremidades ligeramente flexionadas y alcanzando mayor capacidad pulmonar.

Uso de Flotador o Chaleco Flotador: Mantener la corrección postural e intentar mantener la flotabilidad con un desplazamiento lento, el aumento de la resistencia es mayor al estar muy sumergido el cuerpo, casi totalmente en el agua, pero mantener la flotabilidad, ayuda a un buen proceso de respiración, que es esencial para maximizar el trabajo que se debe realizar en cada entrenamiento.

Corrección de la postura frente a al movimiento vigoroso y descontrolado: Se hace gran énfasis en mantener una adecuada posición y coordinación, del tronco y extremidades, para mantener el equilibrio y realizar el desarrollo de los ejercicios, sin ejercer presión en zonas no adecuadas, que generan dolencias y crean malos hábitos. Cuando se tienen dominado las correcciones y se saben trabajar con un alineamiento corporal, se buscará a posteriori, ampliar el radio de las palancas y la fuerza ejercida en los diferentes movimientos, acelerando la velocidad de ejecución.

Sesión de una treintena de ejercicios variados: Se emplean muchos grupos musculares, en una tabla de trabajo se ejecutan más de treinta ejercicios diferentes, el desarrollo de cada uno, implica combinar en diferentes posiciones las extremidades superiores e inferiores en relación con el avance del cuerpo y ejercer fuerza y velocidad muy distintas. Las practicas de natación de velocidad, monótonos movimientos no diferenciados, repetidos durante largos periodos de tiempo, en cada uno de los entrenamientos. En cambio PoolGym.es plantea una Clase Diferente; para cada nadador, realiza una tabla de más de 30 ejercicios, adaptados a sus necesidades, se reajustaran con pequeños cambios de movimientos de piernas , brazos o de la posición,  y se incluirán los estiramientos al final.

Evolución del aqua-running / jogging e hidroginastica: los ejercicios se realizan a lo largo de piscina de agua profunda o Deep Water y son con desplazamiento de extremo a extremo del vaso, podemos aprovechar los carriles divididos por corcheras que se usan en la natación deportiva. Asignamos un movimiento a cada tramo, siendo un elemento motivador el hecho de alcanzar el borde de la piscina para cambiar de tipología de movimiento. Rompe con la tradicional ejecución estática en un punto de la piscina, para realizar una coreografía musical grupal, al no emular el planteamiento de las clases de aeróbic y fitness en seco.

No es una disciplina de velocidad: somos competitivos como sociedad y transformamos cualquier trabajo o esfuerzo, en una lucha por destacar sobre el colectivo y marcar las diferencias. Sobrevalorar la agilidad adquirida, por encima de otras características, devaluamos el resto, conforme a la técnica. Hay que buscar el equilibrio, debemos ser buenos en la ejecución y rápidos, con velocidad, pero como pilar básico, no perder la corrección postural, ni el control de la respiración, buscando una practica deportiva de Salud y bienestar.

Acondicionamiento aeróbico, cardio respiratorio y tonificación en 45 minutos: La sesión busca el acondicionamiento aeróbico y cardio respiratorio, la tonificación, para mejorar su ejecutivilidad, dependiendo de las características y objetivos especiales de cada persona. Se imprime y plastifica la rutina a trabajar, para que lo consulte cada vez que necesite a recordar el orden de ejecución. Combina ejercicios de baja, media y con alguno de alta intensidad (HIIT), son de fácil ejecución, para todo tipo de publico y con objetivos específicos, ( perdida de peso también, sin lesiones).

Desarrollado para personas con características especiales: con menor movilidad, sobrepeso, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama. Las ejecución de esta disciplina es más factible, segura y agradable, evita lesiones y pueden alcanzar mayor rango de movilidad, al actuar los principios generales del agua sobre el cuerpo, consiguiendo una mejora significativa en la condición física y mental. Para trabajar con personas que sepan nadar, tanto hombres como mujeres, que estén sanos o un especialista sanitario autorice la practica al no padecer graves dolencias y ser compatibles con en acondicionamiento, mantenimiento y entrenamiento a realizar. Se diseñarán los ejercicios más adecuados y efectivos en cada programa de trabajo, sin riesgo para la salud al nadador/usuario, que especifique el tipo de ejercicio, la frecuencia, la intensidad y el tiempo de ejecución.

El técnico desde la piscina dará pequeñas explicaciones y descripciones poco profundas, previamente fuera del agua, en ambiente didáctico, se debe explicar las posiciones correctas de cada ejercicio, aportar documentación, con gráficos, fotografías y videos los ejercicios a realizar. Involucrar al usuario/nadador en la búsqueda de objetivos conjuntamente, adaptados con cambios puntuales. Se puede crear una tabla de trabajo para seguir en las sesiones, para imprimir y plastificar, que ayudará a recordar su ejecución. La labor del técnico incidirá, en animar y crear la motivación necesaria para un buen desarrollo de la actividad, con indicaciones generales y correcciones puntuales. Subrayará la importancia de la corrección postural, en toda la sesión y el intento de control de la respiración más adecuada.

La Música es una Opción Personal: Para muchos usuarios/nadadores, el mantener un nivel de esfuerzo y motivación, necesitan un ritmo externo, como la música, que ayude a la realización de los ejercicios. Los audífonos personales aportan esa motivación, con tus temas favoritos, cada usuario puede estar en diferente momento del proceso de ejecución de la tabla de trabajo y ademas debes atender a las indicaciones, visuales y sonoras, del monitor para cada uno de los usuarios. Muchos otros, prefieren proteger sus oídos con tapones que impida la entrada del agua. El uso excesivo de música generalizada para todo el grupo, de una forma externa, es gran inconveniente en una actividad que comparte espacio con otros usuarios/nadadores de otras disciplinas. No es de recibo, crear un ambiente con mucha contaminación acústica en la instalación.

Accesorios Complementarios no son necesarios: Para crear rutinas de trabajo y poder desarrollar los ejercicios, se pueden implementar con algunos accesorios específicos, como manoplas, flotador de pies, botas, pesos, pero no el uso abusivo del espaguetti/fideo/churro/flota flota/patata/cilindro flotador…, que impide la coordinación de los movimientos con brazos y con las piernas al tener que sostener el accesorio e impedir que se escape de nuestro control. Este tipo de herramientas pueden ser muy útiles, si el uso es puntual, pero la filosofía de esta disciplina deportiva parte de la base que debes ser suficientemente propioceptiva por si sola, no depender de un arsenal de utensilio y poder practicar de forma sencilla e intuitiva.

Ni Aletas, gafas y tubo de respiración o otros complementos que aceleran el desplazamiento: Esta basada en la resistencia que el agua ejerce al desplazarnos y al estar sumergido. Si la tolerancia al cloro sobre tu ojos es adecuada, puedes prescindir de las gafas, al no realizar inmersiones de la cabeza en su totalidad. En cambio si se fomenta el uso de tapones de oídos, pinza de la nariz, auriculares de música, gorro de piscina, gorra o visera proteger del sol, reloj o pulsómetro, y ropa para protección o cremas solares.

Consejos previos para la piscina y Contraindicaciones del ejercicio en el agua; al igual que en cualquier práctica deportiva, es recomendable que se hable previamente con un profesional de la salud, para que evalúe su estado físico y la posible incompatibilidad al realizar estos ejercicios, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo. La supervisión de un técnico que corrija errores, malas posiciones corporales y una respiración adecuada, debe ser una prioridad. Es importante no realizar esta actividad solo, por su seguridad siempre acompañado, es recomendable tener una pértiga cerca o flotador de salvamento. Mucho mejor si hay personal certificado que supervisa las instalaciones.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejores resultados que sin desplazamiento

Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejorares resultados que sin desplazamiento

Al comparar la carrera, en aguas profundas, con y sin desplazamiento, las respuestas cardiorrespiratorias es mayor, en ejercicios con desplazamiento.

Un estudio publicado 2014 en el Vol. 7 Num. 4 de La Revista Andaluza de Medicina del Deporte (RAMD) es la Publicación Oficial del Centro Andaluz de Medicina del Deporte, órgano dependiente de la Consejería Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía

Con el titulo ¨ Respostas cardiorrespiratórias durante a corrida em piscina funda com e sem deslocamento horizontal em diferentes ritmos¨, realizado por A.C. Kanitza, G.V. Liedtkea, S.S. Pintob, C.L. Albertonb, L.F.M. Kruel pertenecientes al Exercise Research Laboratory, School of Physical Education, Federal University of Rio Grande do Sul, Brazil y también al School of Physical education, Federal University of Pelotas, Brazil

Muestra que el desplazamiento en carrera, en agua profunda, proporciona mayor repuesta cardio respiratoria que practicando la carrera, en agua profunda, sin desplazamiento y sujetado con un cable al borde del vaso. La prueba se realiza en marchas con carencias distintas, para poder valorar diferentes escenarios posibles, en la practica deportiva acuática que podemos denominar Aqua Running.

Resultados Los resultados mostraron un aumento significativo, en todas las variables, con el aumento de la cadencia (FC: p<0,001; Ve: p<0,001; VO2: p<0,001). Además, los valores de VO2 y Ve fueron significativamente mayores, para la carrera en aguas profundas, que se ejecuta con desplazamiento, en comparación con la realizada sin desplazamiento (VO2: p=0,047; Ve: p=0,007). Sin embargo, no hubo diferencia significativa en FC con y sin desplazamiento (p=0,065).

Conclusiones Los resultados indican que el incremento de la cadencia y el desplazamiento, proporcionan importantes respuestas cardiorrespiratorias, en la carrera en aguas profundas. Este hallazgo es importante, para la adaptación de la prescripción de ejercicio, de acuerdo con los objetivos de los participantes.

Objetivo  Comparar las respuestas cardiorrespiratorias durante la carrera, en aguas profundas, con y sin desplazamiento horizontal y a diferentes cadencias.

Método Doce mujeres jóvenes realizaron la carrera en aguas profundas con y sin desplazamiento durante cuatro minutos a tres cadencias diferentes: a) 60 bpm, b) 80 bpm, y c) 100 bpm. La frecuencia cardíaca (FC), la ventilación (VE) y el consumo de oxígeno (VO2) se recogieron en el último minuto de cada prueba. ANOVA de dos vías para medidas repetidas con post hoc de Bonferroni (p<0,05) se utilizaron para comparar las variables.

El tamaño de la muestra es pequeña, pero es necesario comprender las respuestas fisiológicas en los programas de ejercicios acuáticos, como es correr en aguas profundas y adaptarse a los objetivos de los participantes. Se realizo a 12 mujeres jóvenes, físicamente activas, de 19 a 26 años de edad, becarios de la Escuela de Educación Física de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul.

La piscina utilizada era profunda de 16 m de ancho, 25 m de largo y 2 m de profundidad. El agua se mantuvo a una temperatura de 30° C y con una máscara de neopreno utilizada para la recolección de gas para su análisis.

Los sujetos participaron en un proyecto durante al menos seis meses, las sesiones de ejercicio se realizaban durante 4 minutos a tres cadencias submáximas (60, 80 y 100 lpm). La orden de cadencia y la forma de ejecución (con y sin desplazamiento) fueron aleatorizados. La prueba sin desplazamiento se realizó con un extremo de un cable conectado al sujeto a través del chaleco de flotación y el otro extremo fijo en el borde de la piscina.

Basándonos en los resultados del presente estudio, podemos concluir que las respuestas cardiorrespiratorias y la calificación del esfuerzo percibido se pueden maximizar al aumentar la cadencia de rendimiento. Además, la ejecución en aguas profundas, realizada con desplazamiento, muestra respuestas más altas, en comparación con la ejecución sin desplazamiento, para la captación de oxígeno, la ventilación y la calificación del esfuerzo percibido. Por ejemplo, una clase de intervalo podría alternar la ejecución de aguas profundas sin desplazamiento, con un esfuerzo percibido de 11 (esfuerzo percibido de luz para la cadencia de 60 lpm) con la ejecución de aguas profundas con desplazamiento, que tiene un esfuerzo percibido de 17 (esfuerzo percibido de muy alta intensidad para la cadencia de 80bpm).

Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejorares resultados que los ejercicios sin desplazamiento
Ejercicios acuáticos con desplazamiento ofrecen mejores resultados que sin desplazamiento
creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

FOWLER movimiento en avance de espalda en 45º inclinado — La importancia de la posición MECEDORA

FOWLER en 45º Inclinado en Avance de Espalda MECEDORA

En la ejecución de una Clase de Poolgym.es; cada nadador, realiza una tabla de más de 30 ejercicios, con desplazamientos en posición vertical, inclinado, Mecedora o Fowler y tumbado. Estos se adaptan a las necesidades de cada usuario/nadador, se reajustaran con pequeños cambios de movimientos de piernas, brazos, para mejorar su ejecutivilidad, dependiendo de las características y objetivos especiales de cada persona. En cada tabla, los ejercicios están agrupados según su trayectoria; en el caso de un avance en posición de espalda, destacan los ejercicios en Mecedora o Fowler, sobre los ejecutados en posición vertical o tumbado.

La importancia de la posición del tronco en Mecedora / Fowler: Semi-sentado e inclinado hacia atrás, formando un ángulo de 45º. Proxima a la posición de Fowler para primeros auxilios, con ella se logra la máxima expansión torácica. Especialmente para realizar un avance de espalda, semi-sumergido y enfatizando la corrección postural.  

Las posiciones principales del cuerpo

  • Según el desplazamiento del tronco, pueden ser: vertical, inclinado, mecedora o Fowler, tumbado y lateral.
  • Las piernas pueden estar rígidas o con flexión, adaptada a los siguientes movimientos: salto o coz,  salto doble o coz doble, salto de rana, carrera, marcha, pedaleo, gran pedaleo, pedaleo invertido, aleteo doble, aleteo, gran aleteo, patada futbol, patada rugby, patada muay thai, patada kick boxing, aperturas, elevación en flexión, elevación recta, etc.
  • Los brazos pueden adquirir aun más variantes, al poder estar rígidos o flexionados en diferentes posiciones, que podemos resumir en: aperturas,  elevaciones, arrastres, contra arrastres, puñetazos, palmeo, golpeo, aleteo, vuelo, circulares, trasversales, combinaciones de varios movimientos, etc.
  • Las manos a su vez, se combinaran con los brazos, para aumentar o disminuir la intensidad, que queramos ejercer en las palancas de cada ejercicio: cortado el agua lateralmente, puño cerrado, mano abierta, mano cerrada y cóncava, con manopla o sujetando otro tipo de accesorio de mayor tamaño. 

Posiciones básicas de avance:

  • Frontal: tienen muchos ejercicios verticales, con un movimiento hacia atrás para equilibrarse, la barbilla debe inclinarse ligeramente hacia dentro, adoptar la posición neutral contrayendo toda la musculatura del abdomen y la espalda.
  • Espalda:  mantener la corrección en la espalda, evitar la curva excesiva, realizar la retroversión de la pelvis para así conseguir una postura más erguida.
  • Lateral: difíciles de realízalos el avance, por eso no se desarrollan en esta guía. 

Posiciones básicas en el desplazamiento del tronco:

Desarrollando las posiciones del tronco, se produce un avance frontal, o también un avance de espalda, desglosadas en las siguientes posturas como base de los ejercicios:

  • Vertical: en una posición erecta, bipedismo o de pie, vertical respeto al eje gravitatorio.
  • Inclinado: levemente recostado o adelantado respecto al eje.
  • Mecedora / Fowler: semi-sentado, un poco inclinado hacia atrás. Formando un ángulo de 45º. Proxima a la posición de Fowler para primeros auxilios, con ella se logra la máxima expansión torácica. Especialmente para realizar un avance de espalda, semi-sumergido.
  • Tumbado de Espalda:  totalmente recostado sobre la espalda. Decúbito supino/dorsal. 
  • Tumbado de Vientre:  totalmente recostado sobre el vientre. Decúbito prono/ventral. 
  • Lateral: difícil de realizar al perder la simetría en la flotación las extremidades y quedar semi sumergido el tronco; no fomento esta posición.
FOWLER en 45º Inclinado en Avance de Espalda MECEDORA
FOWLER en 45º Inclinado en Avance de Espalda MECEDORA

FOWLER en 45º, lo llamamos en español: MECEDORA

Esta posición favorece el desplazamiento, facilita el avance, no crea gran resistencia, genera una inercia suficiente para facilitar este avance, la espalda se ve forzada a una curvatura leve, que intentamos reparar con una buena corrección postural; debemos alinear el cuerpo, intentar colocar la espalda recta, poner el abdomen tenso y contraído, hombros bajos, la cabeza elevada y barbilla retraída, pero la mirada alta (hacia el techo o cielo), las piernas juntas con los glúteos metidos hacia abajo y abdominales comprimidos, con una ligera inclinación pélvica (retroversión de cadera). Sólo si no tienes una dolencia (cifosis u otra lesión de espalda) que recomiende abstenerse de este tipo de ejercicios, deben sustituirse con la posición tumbado totalmente, recostado sobre la espalda, decúbito supino/dorsal.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es