Consejos Previos para la piscina – Recomendaciones, Contraindicaciones – Natación para Obesos – Como Nadar siendo Gordo

Cartel Consejos Previos, Recomendaciones y Contraindicaciones


Consejos previos para la piscina

Al igual que en cualquier práctica deportiva, es recomendable que se hable previamente con un profesional de la salud, para que evalúe su estado físico y la posible incompatibilidad al realizar estos ejercicios, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo. La supervisión de un técnico que corrija errores y malas posiciones corporales, debe ser una prioridad.

Es importante no realizar esta actividad solo, por su seguridad siempre acompañado, es recomendable tener una pértiga cerca o flotador de salvamento. Mucho mejor si hay personal certificado supervisando las instalaciones.

El Programa Deportivo POOLGYM.es, es una práctica de Fitness Acuático de Mantenimiento, Entrenamiento y Salud. Se basa en la aplicación de los principios hidrodinámicos, la flotación y la presión hidrostática del agua, en el ámbito de la mejora física, de la prevención, del tratamiento y del ocio.

Esta orientado para trabajar con personas que sepan nadar, un publico en general o con problemas de movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama (para mejorar su integración). Se diseñarán los ejercicios más adecuados y efectivos en cada programa de trabajo, sin riesgo para la salud al nadador, que especifique el tipo de ejercicio, la frecuencia, la intensidad y el tiempo de ejecución. La sesión busca el acondicionamiento aeróbico y cardio respiratorio, la tonificación y también se incluirán los estiramientos al final.

Como antes hemos descrito en la FÓRMULA A.B.Y.S.S.S.Las siglas del acrónimo dan nombre a otra fórmula, los conceptos son términos en ingles. Se definen situaciones básicas como medida de seguridad, en el inicio de cada sesión, de agua profunda.

  • A: Ajustar el cinturón de flotación fuera del agua, colocarlo en función de cada uno.
  • B: Respirar suave, continua y sosegadamente, con normalidad (de 20 a 30 respiraciones) siendo largas y profundas, preferente por la boca, en ocasiones hay que aumentar el nivel de respiración, debido a la profundidad (mayor presión hidrostática) y el nivel de ejercicio, pero sin hiperventilar.
  • Y: Vencer a la flotación con la colocación vertical del cuerpo hundiendo los talones en contra de la flotación y usando el movimiento de la remada.
  • S: “sculling”, usar la remada para equilibrarse y desplazarse.
  • S: sinergia de movimiento, intentar efectuar movimientos sinérgicos, coordinar piernas y brazos para un mayor equilibrio postural y muscular
  • S: Estabilizar la postura atlética, el abdomen debe estar tenso, contraído, la espada recta, la cabeza elevada y barbilla retraída, la mirada alta, piernas juntas, los glúteos metidos hacia abajo y abdominales comprimidos, con una ligera inclinación pélvica (retroversión de cadera).


Recomendaciones, contraindicaciones.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta, para el desarrollo de esta actividad acuática activa, es cómo actúan los principios generales del agua sobre el nadador y sobre los movimientos que ejecuta. El programa Poolgym.es recomienda evitar un trabajo incorrecto con los movimientos que comprometen el alineamiento correcto del cuerpo. El entrenador Albert Pérez advierte de estas contraindicaciones.

  • Levantar las dos piernas con brazos cogidos en el borde de la piscina.
  • Realizar una flexión del tronco con la pierna apoyada en la pared
  • Realizar ejercicios de abdominales con las piernas apoyadas fuera del agua.
  • Movimiento que impliquen una torsión de la columna vertebral. Saltar hacia los lados con rotación de la cadera (twist) puede ser incómodo si están contraídos los músculos femorales.
  • No es conveniente realizar muchas rotaciones de hombros seguidas.
  • La postura de hombros caídos hacia delante o ante problemas de cifosis es conveniente estirar los músculos pectorales y fortalecer los siguientes grupos musculares: dorsales, romboides y trapecios.
  • Posición de la espalda: Durante la ejecución de los movimientos hacia delante pensar en que se ofrece mayor resistencia al agua por lo cual se deberá corregir la posición de la espalda ejecutando los movimientos a menor velocidad y contrayendo continuamente la faja abdominal.
  • En la realización de los movimientos hacia atrás para equilibrarse (Sculling), la barbilla debe inclinarse ligeramente hacia dentro, adoptar la posición neutral contrayendo toda la musculatura del abdomen y de la espalda, realizar la retroversión de la pelvis para así conseguir una postura adecuada de trabajo y poder de esta forma establecer mayor resistencia.
  • Las personas con problemas de espalda (hernia discal, escoliosis, cifosis, lordosis) deben evitar las rotaciones y los giros o cambios bruscos, mantener la posición neutral con la retroversión de la cadera, los glúteos y abdominales comprimidos, los hombros hacia abajo y los pies mirando al frente. Trabajar de forma compensada y equilibrada.
  • Si tenemos personas con problemas de rodilla: evitar las rotaciones y giros así como los ejercicios de impacto (saltos): 
    • Con problemas de menisco y ligamentos: evitar rotaciones, impactos y trabajo muscular isométrico.
    • Prótesis de la cadera: evitar rotaciones y aducciones de la línea media del cuerpo.

Contraindicaciones severas del ejercicio en el agua

  • Hidrofobia en todos sus niveles.
  • Alergia a los productos del agua.
  • Individuos con capacidad respiratoria disminuida.
  • Infecciones genitales (de vejiga o vaginal).
  • Hipertensión severa.
  • Enfermedades infecciosas de contagio aéreo o acuático.
  • Heridas abiertas dermatológicas o post-operatorias.

Otras Recomendaciones.

La hidratación debe ser adecuada, para obtener la efectividad deseada en el entrenamiento, siempre es aconsejable ir acompañado de un botellín de agua. Al estar sumergido en el agua uno no percibe el sudor y la perdida de líquidos. Yo antes y después de cada sesión de ejercicios, bebo agua y voy al baño. Una interrupción implica salir de la piscina e ir a los vestuarios, rompiendo la rutina planeada y su ejecución.

Tapones para los oídos, son imprescindibles si tienes prombremas en el drenaje posterior del agua, y puede producir infeciones no desadas. El gorro de natacion es obligatorio en muchas instalaciones. La pinza de la nariz, es otro de los complementos básicos si no dominas ta técnica de respiración por la boca. Si la instalaciones están en el exterior, debes protegerse del Sol, con una visera, gorra o sombrero y protección solar para la piel.

El uso de aletas, en estos ejercicios no son adecuadas, por acelerar la velocidad y acortar la distancia disponible para la ejecución. Las gafas de natación o buceo habitualmente oprimen y dificultan una buena respiración, asi que si no son obligatorias y tenemos una aceptable tolerancia al PH del agua.

Cartel Consejos Previos, Recomendaciones y Contraindicaciones
Consejos Previos, Recomendaciones y Contraindicaciones

Si una persona busca un entrenamiento completo debería considerar un programa acuático como Poolgym.es ya que fortalecer la musculatura y registra una incidencia muy baja en lesiones, evitando el abandono temporal del ejercicio físico. En caso de producirse una lesión indeseada, se pueden retomar las rutinas de ejercicios y restablecer los niveles mínimos obtenidos en un espacio de tiempo muy corto. La natación acuática vertical es utilizada en procesos terapéuticos para recuperación de lesiones de deportistas de élite.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Condición Física – Ejercicios Acuáticos Recomendación del A.C.S.M. Y FÓRMULA A.B.Y.S.S.S – Natación para Obesos – Como Nadar siendo Gordo

Logo Condición Física - Ejercicios Acuáticos Recomendación del A.C.S.M. Y FÓRMULA A.B.Y.S.S.S

Recomendaciones del  American College of Sports Medicine (ACSM) 2014

Las recomendaciones estan basadas en evidencias, intentan ofrecer consejos de salud profesionales y científicos, que ayuden a personalizar la dosis de ejercios para adultos sanos.

Han dividido la intensidad del Entrenamiento Cardiovascular en 3 tipos, para poder clasificar a cada perfil del nadador:

  • Intensidad Ligera.
  • Intensidad Moderada.
  • Intensidad Vigorosa-intensa.

1 Población con nivel de condición física baja recomiendan un tipo de ejercicio ligero.

  • Frecuencia: 3 veces / semana.
  • Intensidad: baja – media.
  • Tiempo: mínimo 20’.

2 Población que busque conseguir buen nivel de condición física y composicion colporal. Recomiendan un tipo de ejercicio moderado.

  • Frecuencia: 3-5 veces / semana
  • Intensidad: 55-65% / 90% FCM
  • Tiempo: 20 – 60 minutos

Ejercicios: implicando grandes grupos musculares de manera continua y prolongada, ampliando progresivamente la movilidad articular, estiramientos estáticos y dinámicos.

3 El tercer tipo de ejercicio intenso-vigoroso no lo desarrollamos a no dirigirnos a este tipo de población.

FÓRMULA A.B.Y.S.S.S

Las siglas de A.B.Y.S.S.S. es un acrónimo dan nombre a otra fórmula, los conceptos son términos en ingles. Se definen situaciones basicas como medida de seguridad, en el inicio de cada sesión, de agua profunda.

·         A: Ajustar el cinturón de flotación fuera del agua, colocarlo en función de cada uno.

·         B: Respirar suave, continua y sosegadamente, con normalidad (de 20 a 30 respiraciones) siendo largas y profundas, preferente por la boca, en ocasiones hay que aumentar el nivel de respiración, debido a la profundidad (mayor presión hidrostática) y el nivel de ejercicio, pero sin hiperventilar.

·         Y: Vencer a la flotación con la colocación vertical del cuerpo hundiendo los talones en contra de la flotación y usando el movimiento de la remada.

·         S: “sculling”, usar la remada para equilibrarse y desplazarse.

·         S: sinergia de movimiento, intentar efectuar movimientos sinérgicos, coordinando piernas y brazos para un mayor equilibrio postural y muscular

·         S: Estabilizar la postura atlética, el abdomen debe estar tenso, contraído, la espada recta, la cabeza elevada y barbilla retraída, la mirada alta, piernas juntas, los glúteos y abdominales, metidos hacia abajo, comprimidos, con una ligera inclinación pélvica (retroversión de cadera).

Logo Condición Física - Ejercicios Acuáticos Recomendación del A.C.S.M. Y FÓRMULA A.B.Y.S.S.S
Condición Física – Ejercicios Acuáticos Recomendación del A.C.S.M. Y FÓRMULA A.B.Y.S.S.S
creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es

Formula SWEAT en los Ejercicios ACUÁTICOS de Acondicionamiento Físico y Mantenimiento – Natación para Obesos – Como Nadar siendo Gordo

Genera Multitud De Ejercicios Acuáticos

Genera Multitud De Ejercicios Acuáticos Básicos

El acrónimo formado por las siglas S.W.E.A.T son conceptos de términos en ingles genera este nombre. Aplicándose los aspectos que se desarrollan en esos conceptos, permite dar a los ejercicios básicos multitud de variantes, generamos un sinfín de combinaciones de movimientos. Pensando siempre en buscar los mas favorables, con el objetivo de maximizar al máximo la distancia de piscina disponible y realizar un desplazamiento mínimo para mantener la motivación.

El Programa Deportivo POOLGYM.es, es una práctica de Fitness Acuático, se basa en la aplicación de los principios hidrodinámicos, la flotación y la presión hidrostática. Esta orientado a trabajar con personas que sepan nadar, con menor movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad, disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama (para mejorar su integración) que estén sanos, en condiciones generales. Diseñar los ejercicios más óptimos y articularlos en unas sesiones de trabajo adecuadas al nadador, cuyo fin es la mejora de la condición física y mental. Lo primero que tenemos que tener en cuenta, para el desarrollo esta terapia a acuática activa es cómo actúan los principios generales del agua sobre el cuerpo y sobre los movimientos que ejecutamos.


S (SPEED, surface area)

Cambia la velocidad y el área de corporal. Estos dos términos se relacionan principalmente a cambios en la intensidad para aumentar la resistencia con un aumento del área corporal (de palanca), del arrastre y la resistencia frontal.

La velocidad va aumentando al realizar cualquier movimiento: velocidad baja, velocidad media y velocidad alta. Si queremos cuantificar la intensidad por ejemplo de las manos podemos expresarla por niveles de intensidad, 1: cortado el agua, 2: puño cerrado, 3: mano abierta, 4: mano cóncava de remo y cerrada, 5: con manopla o sujetando otro accesorio.

W (WORKING positions)

Posiciones de trabajo, niveles de profundidad: Rebote, neutral, suspendido. Cambiando las posiciones podremos aumentar o eliminar los efectos de la gravedad sobre el cuerpo y podremos tener niveles de intensidad y dominios diferentes. 

Posiciones básicas de avance: frontal y espaldas, lateral y el rebote, desechando estas dos ultimas por ser mas complicada su ejecución. Como consecuencia de nuestra elección, el tronco tendrá unos desplazamientos básicos. 1: vertical, 2: inclinado, 3: mecedora hacia atrás o posición fowler, 4: tumbado, también hacia atrás. 5: lateral.

E (ENLARGING)


Alargar/agrandar un movimiento usando la propiedad de flotación para el apoyo de la palanca. Aumentando el rango de movimiento, aumenta el arrastre y la intensidad.

La longitud de palanca que generamos con los miembros superiores e inferiores afectará al centro del equilibrio del cuerpo y la forma del cuerpo desplazándose en el agua, (el cuerpo sumergido el punto de gravedad se desplaza mas cerca de la área pulmonar). Cuanto más larga sea la palanca (brazo flexionado o extendido), mayor será la superficie de área. Cuando más se aumente la longitud de palanca, el centro de equilibrio se aleja del centro del cuerpo, exigiendo esto una mayor estabilización que principalmente se llevará a cabo por los músculos estabilizadores del tronco. Ejerciendo tres tipos de palanca básica: corta, media o larga.

A (AROUND)

Trabajo en diferentes planos del cuerpo o articulación. El cambiar los planos de movimiento facilita el trabajo de la resistencia multidimensional y permite accionar las funciones neurológicas al estar alimentando el número de grupos musculares que se requiere para efectuar un movimiento.

Tenemos tres tipos interrelación, 1: al rededor del cuerpo, cambiamos los planos de moviendo de las articulaciones. 2: caderas y tren inferior, cambiando los planos de movimiento de las piernas. 3: hombros y tren superior, cambiando el movimiento de los brazos.

T (TRAVELLING)

El desplazamiento a través del agua crea una intensidad muy alta, para disminuir la intensidad con el desplazamiento se tendrá que reducir la velocidad, el arrastre frontal, la inercia, etc.

Siempre es mayor la intensidad en un movimiento frontal que hacia atrás, por ello al diseñar un ejercicio hay que implementar otras variables, por ejemplo, equilibrar con el tipo de palanca, tipo de posición, la velocidad e intensidad. El desplazamiento es muy importante  en el diseño de los ejercicios como revulsivo para mantener la motivación, frente a otros actividades acuáticas que se centran en coreografías estáticas. 

Al igual que en cualquier otra actividad física, es recomendable que se hable previamente con un profesional de la salud para que evalué los condicionantes para la realización de ejercicio físico, sobre todo si se pertenece a un grupo de riesgo. La supervisión de un técnico que corrija errores y malas posiciones corporales, debe ser una prioridad. Debe beber agua o hidratarse y protegerse del sol, cuando realiza los ejercicios. Es importante no practicar la actividad solo, por su seguridad siempre acompañado, es recomendable tener una pértiga cerca o flotador de salvamento. Mucho mejor si hay personal certificado supervisando las instalaciones.

Usar el agua de una manera saludable, desarrollar una terapia acuática activa, es el espíritu que me llevo a crear el programa deportivo Poolgym.es. La Guía Básica, para mantenerse en forma con un entrenamiento continuado, aceptando las limitaciones que cada uno posé y en busca de una buena condición física y mental (Welllness), sin lesiones o si busca perder peso. Esta orientado a trabajar con personas que sepan nadar, con menor movilidad, obesos, embarazadas, mayores, discapacidad , disfunciones diferentes y post cirugía de cáncer de mama (para mejorar su integración), etc.

creative commons para POOLGYM.es
Creative Commons by POOLGYM.es